Agitar, movilizar y organizar la lucha antineoliberal
HEMOS LLEGADO a la mitad del año 2022 y es momento de hacer un balance del momento que vivimos como OLEP, de los errores y aciertos, de los avances y retrocesos, y de la consolidación de los espacios organizativos, usando la crítica y autocrítica como principio organizativo, pues sabemos que este método sirve para el fortalecimiento ideológico y político de nuestros compañeros y del pueblo que lucha.
A lo largo de estos seis meses, mientras desarrollamos nuestro trabajo político-organizativo, hemos conocido a nuevos compañeros, trabajadores, estudiantes, amas de casa, vecinos, quienes viven en carne propia las políticas neoliberales que se siguen aplicando en la CDMX y en otros estados de la República, buscan una alternativa organizativa para hacerle cara a esta situación. Es evidente que mu- cha gente que tenía esperanza en Morena ahora se siente descontenta y traicionada por esos políticos de oficio y burócratas que no aplican los principios de no mentir, no robar y no traicionar al pueblo. Son meramente chapulines que saltaron a dicho partido, esto lo podemos ver en distintas problemáticas y sectores del pueblo.
Por ejemplo, en el ámbito laboral siguen existiendo más de 130 mil casos en la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) de la CDMX sin que se resuelvan a favor del trabajador. Nuestra táctica ha sido la movilización y organización con carácter proletario de los trabajadores que sufren despidos injustificados, hostigamiento y falta de reconocimiento laboral, entre otros. En estas actividades hemos encontrado a ese pueblo harto y cansado de las largas que da la JLCA, pues ésta sigue actuando con una actitud completamente patronal, mientras que a los trabajadores se les siguen pisoteando sus derechos laborales, pues no cuentan con seguridad social, salarios justos y trabajos dignos. A ese pueblo que ve en nosotros una alternativa, les proponemos la creación de coaliciones y sindicatos independientes con carácter de clase proletario que luchen contra esos lastres neoliberales como la subcontratación. Pero sobre todo les decimos que aspiren a transformar las relaciones de producción basadas en la explotación de los trabajadores.
Otra demanda que sigue siendo una deuda histórica ha sido la presentación con vida de los detenidos-desaparecidos, donde nos sumamos a la lucha de manera coordinada junto con otras organizaciones del movimiento democrático independiente como el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo, el Comité de Detenidos- Desaparecidos Hasta Encontrarlos, el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui, el Comité Cerezo México, entre otras organizaciones, impulsando el plantón popular frente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación desde el pasado mes de mayo. Donde exigimos se dé justicia a las víctimas de desaparición forzada como es el caso de Edmundo Reyes Amaya y Gabriel Alberto Cruz Sánchez. Gracias a este esfuerzo se logró que la primera sala retomara nuevamente el caso de estos dos revolucionarios para emitir una resolución final. Al término de esta editorial la SCJN aún no ha resuelto.
El desarrollo de las políticas neoliberales del sector inmobiliario sigue golpeando a los barrios y colonias populares. Por ejemplo, la ampliación y construcción del proyecto Conjunto Estadio Azteca en el sur de la ciudad, que busca despojar y desplazar a los colonos de los Pedregales, donde se les ha impuesto dicho proyecto sin informar ni consultar. Todo esto, deteriorando su nivel de vida, pues viven en la incertidumbre de tener agua, acceso a la vivienda, recreación entre otros derechos. Todo con el fin de acrecentar la riqueza de unos cuantos burgueses dueños de los medios de producción.
Otro ejemplo es el que viven los compañeros de Xoco en Benito Juárez, donde se ha impuesto la construcción de la Torre Mítikah, al mero estilo priista, golpeando a los vecinos que se organizan y oponen a este megraproyecto. Casos similares se viven en el norte de la ciudad con la construcción del Parque Tepeyac, que hoy está dejando a los vecinos sin agua, pues tienen planeado construir el acuario más grande de Latinoamérica, mientras que a los colonos de San Juan de Aragón no les llega el agua hasta por 5 semanas, por lo que tienen que recurrir a la compra de pipas. ¿Cómo es posible que esto suceda en una ciudad que se dice innovadora de los derechos humanos?
Todas estas luchas contra los proyectos neoliberales no son aisladas, pues se termina por afectar a todo el pueblo. En esto nos identificamos todos como proletarios, por lo que hemos impulsado junto con otros compañeros una forma táctica organizativa que logre aglutinar a todos los vecinos afectados, pero que también tengan objetivos claros:
• Luchar en contra de los megaproyectos de despojo en la CDMX.
• Luchar en contra de las políticas neoliberales que se siguen aplicando en colonias populares, pueblos y barrios en la Ciudad de México.
• Luchar por mejorar el nivel de vida del pueblo y garantizar sus derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (punto 8 del Programa Mínimo de Lucha de la OLEP).
Sería un error quedarnos en la lucha local y poner como prioridad la lucha contra tal o cual megaproyecto. Un error que implicaría no tener un plan sistemático y que en vez de fortalecer la organización y capacidades del mismo pueblo los atrase y debilite. Problema al que nos hemos enfrentado en distintos espacios con otras organizaciones y personas oportunistas que levantan la bandera de las demandas localistas e inmediatistas, y limitan al pueblo impidiendo que avance a la lucha por la democracia popular y el socialismo.
Como conclusión, ante dicho descontento que hemos recogido durante estos meses nuestra labor es la de organizar y formar al pueblo que ve afectados sus derechos inmediatos y que busca una alternativa, pero sin rebajar nuestras tareas políticas al nivel de los intereses inmediatos. Debemos crecer como organización fortaleciendo las estructuras básicas como son los colectivos de trabajo o impulsando nuevas formas tácticas organizativas que nos ayuden aglutinar a más compañeros en esta lucha contra el neoliberalismo, arrancándolo de raíz para poder lograr la construcción de la democracia popular y el socialismo
¡Luchar con dignidad,
con el pueblo organizado, luchar hasta vencer!
Contacto:
olep.contacto@gmail.com
fragua.olep@gmail.com
Facebook: olep.fragua