Privatización del agua en CDMX

Robo neoliberal

A PESAR DEL DISCURSO OFICIAL de que el neoliberalismo ha dejado de existir como política económica de Estado, nos atrevemos a afirmar que no es así. Como ejemplo de que los intereses neoliberales se imponen sobre los derechos humanos del pueblo trabajador, tenemos la construcción de Parque Tepeyac, en la alcaldía Gustavo A. Madero de la Ciudad de México.
Según información de diferentes medios y de la misma empresa Fibra Danhos en su portal de internet, ésta participa en una “empresa conjunta con un 50 %” para la creación del Parque Tepeyac”. La empresa es responsable del diseño, construcción, comercialización y operación de la propiedad, asimismo Liverpool será lo que ellos llaman la tienda ancla del centro comercial.
Esta empresa que tiene millonarios intereses en la Ciudad de México y Puebla también será la responsable de construir el acuario más grande de Latinoamérica que medirá más de 30 mil metros cuadrados.
¿De dónde saldrá el agua para dicho acuario? ¿De dónde están saliendo los millones de litros de agua para la construcción que según la empresa ya lleva 70% de su construcción? Esa es la gran pregunta que se hacen los vecinos y nos hacemos los habitantes de esta gran urbe cuando escuchamos la información. Pregunta insistente cuando en diferentes colonias alrededor de la construcción se vive escases de agua desde hace algunos años y más aún desde el inicio de la construcción de dicho Parque.
¿Cómo es posible que se garantice el agua para los negocios y no para la clase trabajadora? Mientras empresas como Fibra Danhos construyen su riqueza con base en la explotación de sus trabajadores y el uso del agua de todos, los trabajadores no tenemos garantizado por parte del Estado el acceso al agua como un derecho humano. Esta es la esencia del neoliberalismo: imponer los intereses de los empresarios burgueses sobre los derechos humanos de millones de personas.

Cómo es posible que las plazas y parques comerciales tengan el agua garantizada y las colonias, barrios, pueblos e incluso las escuelas de los alrededores no?
Esto es una política neoliberal del gobierno de la Ciudad de México. Tan lo es y lo saben, que no han dado la información adecuada y pertinente a las personas que viven cerca de dicha construcción, ya no digamos a las personas que habitan en la alcaldía y mucho menos a los habitantes de la Ciudad de México.
Las autoridades de la alcaldía Gustavo A. Madero, del gobierno de la Ciudad de México y del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (Sacmex), pretenden adormecer el descontento por el desabasto de agua en la zona recurriendo al tandeo. Sólo hasta que el pueblo protesta, la autoridad manda las pipas a los vecinos afectados, sin embargo, no regulariza el acceso al derecho humano al agua. Pero eso sí, si no hay pago, violando la ley y los derechos humanos cortan el agua, en vez de aplicar las medidas de restricción del consumo.
No exageramos al afirmar que en nada se diferencia el gobernador Samuel García en Nuevo León, (del partido Movimiento Ciudadano) a los empresarios del gobierno de Claudia Sheiumban (Morena) en la Ciudad de México. Pues al dar permisos a las empresas privadas para utilizar el agua para hacer negocios y obtener ganancias, niegan en los hechos el derecho humano al agua a la población.
Sólo basta leer la nota publicada el 14 de junio en un medio de circulación nacional donde pobladores de Monterrey denuncian al club de golf Las Misiones Club Campestre por regar dos veces al día más de 60 hectáreas de pastos con agua potable, mientras la población trabajadora de la ciudad sufre una de las peores sequías de su historia.
La población compra el agua embotellada a empresas privadas neoliberales como FEMSA, Pepsi-cola y otras, mientras los empresarios, dueños de club de golf de Monterrey, gastan el agua de 11 pozos de su propiedad, con permisos de la Comisión Nacional de Agua, del gobierno de Nuevo León y del municipio.

Eso es el más puro y vil neoliberalismo.

¿Quién necesita un acuario en la Ciudad de México? ¿Cuántos pozos autorizó Sacmex a la empresa Fibra Danhos para la construcción del Parque? ¿Cuántos millones de litros de agua consumen a diario? ¿Por qué el gobierno de la Ciudad de México permite que una empresa privada lucre con el agua mientras no le garantiza el acceso al agua a su misma población? La problemática del acceso al derecho humano al agua se agudiza porque se les da más importancia a los intereses económicos de los grandes empresarios neoliberales que a los intereses de la clase trabajadora por lograr construir vida digna para todos. Esta sólo tendrá una solución definitiva cuando el pueblo se organice y haga que prevalezcan sus intereses sobre los intereses de los empresarios privados, dueños del capital y, en este caso, de la voluntad del gobierno de la Ciudad de México.

Contacto:
olep.contacto@gmail.com
fragua.olep@gmail.com
Facebook: olep.fragua

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9 − 6 =