ArtículosFragua#107Trabajo

Entrevista a una maestra de la SEP. Existen otros datos

Entrevista

EL PASADO 15 DE MAYO, día del maestro, la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) volvió a tomar el Zócalo de la Ciudad de México en una jornada sin precedentes. Su principal demanda: la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007, una reforma neoliberal que ha afectado gravemente los derechos laborales del magisterio. En el número 106 de nuestro periódico Fragua ya explicamos a fondo cómo esta ley ha golpeado al sector.

A lo largo de los 23 días en los que el magisterio combativo mantuvo su presencia por toda la capital: haciendo metro popular; tomando el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México; liberando casetas; resistiendo los embates climáticos, como lluvia, ventarrones, etc., no sólo se enfrentó a las inclemencias climáticas, también resistió una intensa campaña mediática que buscaba desvirtuar la lucha de los profesores. Los medios de comunicación nacionales, incluyendo las mañaneras de la presidenta, los acusaron de “no tener llenadera ” de ser “maestros huevones”, hasta de exigir públicamente como fue el caso de López Doriga que Sheinbaum “ya les ponga un alto”.

El Gobierno pretendía desacreditar a los maestros

El discurso oficial pretendía desacreditar la lucha justa de la CNTE, trataba de intransigentes a los profesores, mientras ellos se presentaban como los humanistas, los racionales, y pretendían explicar o más bien justificar por qué no han derogado la Ley neoliberal del ISSSTE del 2007. Una ley que no beneficia al pueblo, pero sí a los grandes capitalistas nacionales y transnacionales.

Para poner la cereza en el pastel, la mañana del lunes 26 de mayo, la Secretaría de Educación Pública (SEP) a través de su “flamante” secretario de educación Mario Delgado, presentó un informe que, según ellos, mostraba cómo ha cambiado el salario de maestras y maestros en México a través de los últimos sexenios, y que tras un

incremento histórico del 9% retroactivo de enero a la fecha y un 1% adicional en

septiembre, el salario promedio de las y los maestros mexicanos alcanzaría los $18,965.45 mensuales al finalizar 2025.

Esto enloqueció a una parte del pueblo trabajador que no tiene ese salario, recordemos datos oficiales en nuestro especial laboral: el salario promedio mensual a nivel nacional es de $6, 260.00 (para trabajadores formales de $8,100.00 y para informales de $4,730.00, en 2024) muchísimo menor al salario mínimo de 2025 que es de $8,364.00 mensuales. Como escribíamos, esto provocó que una parte del pueblo se fuera contra la CNTE, pensando que al tener un salario como ese, no podían quejarse y debían aceptar las propuestas del gobierno y “liberar” al zócalo. Pero esa idea, de que los profesores ganan un “buen” salario fue convenientemente difundida, pero oculta una realidad muy distinta.

Por eso nos dimos a la tarea de averiguar que tan cierto es esto, si las y los maestros de México tienen esos salarios. Entrevistamos a una profesora de educación media superior adscrita a la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAYCM). Ella da clases desde agosto del 2014 en un municipio del estado de Puebla.

¿Cómo entró al servicio docente?

¿Cómo entró al servicio docente? Yo entré al servicio docente a través de una convocatoria pública en 2014, pasé por un proceso de admisión y después de obtener la mayor calificación en todos los rubros, me asignaron un contrato por 19 horas semanales. No tiene mucho que me cambiaron a 20 horas, porque desde el gobierno federal vino una instrucción de que no se podía ganar tan poco, por lo que me subieron el sueldo… pero también las horas de trabajo.

¿Por qué existen los contratos por horas? Dependiendo de las necesidades de la escuela, te daban contratos por 15, 17, 19 o 20 horas a la semana, era lo que solicitara el plantel y lo que mandaran como recurso. Pero con las modificaciones, este tipo de contratos están desapareciendo, ya no existen los contratos de 19 horas para abajo.

¿Cuál es su salario actual? Gano $5,700 a la quincena trabajando 20 horas a la semana, para que los trabajadores del Estado que supuestamente garantiza un salario mínimo de $16,000— no aplica para quienes no tenemos tiempo completo. Es decir, si no trabajas 40 horas, no puedes acceder a la medida bienestar

¿El aumento anunciado en mayo la benefició?

¿El aumento anunciado en mayo la benefició? El aumento se negocia cada mayo y en esas fechas te dicen cuánto es al salario, prestaciones, lo que siempre se alega y nunca ha cambiado es el aumento al salario real, que lo máximo que ha llegado es al 4%. El aumento que presentaron está feo, lo sentí como un engaño, porque no es fijo y tampoco es al sueldo real. Nosotros tenemos algo que se llama sueldo base, que es cuanto ganas realmente sin prestaciones, es lo que te cuenta para cotizar todo, incluyendo pensión, el problema de esto y lo que hicieron para aumentar y que todos los docentes de jornada completa ganaran 16 mil al mes, incluyendo a los administrativos, se aplicó la medida bienestar y se le puso como una especie de compensación, pero que no se aplica al sueldo base, suponiendo que yo gano 12 mil en mi talón de cheque va a aparecer 4 mil más de medida bienestar, pero no funcionan ni se cotizan para mi aguinaldo ni para otras prestaciones, incluyendo la jubilación. Así que ni a mis compañeros ni a mi nos beneficia de manera permanente.

¿Cuántos son los profesores que tienen 20 horas, son la mayoría? Actualmente sí, tiene mucho tiempo que ya nadie tiene tantas, en la escuela en la que estoy sólo son 5 maestros los que tienen tiempo completo. La mayoría está como yo, tienen un contrato de 20 horas.

Lo que esta entrevista revela es contundente: una gran parte del magisterio no gana los casi 19 mil pesos mensuales que anunció la SEP. Por lo que nuevamente vemos cómo se busca dividir al pueblo trabajador, en vez de generar solidaridad con las luchas magisteriales, que también son luchas por una vida digna, generan rechazo hacia quienes se organizan y luchan por mejorar sus condiciones laborales. Lo que debería provocarnos indignación no es que los maestros ganen 16 mil pesos. Lo indignante es que millones de personas en México no ganan ni un salario mínimo, en vez de enojarnos, porque se organizan por mejorar sus condiciones de trabajo y cuestionar la lucha del magisterio, deberíamos plantearnos luchar por mejorar las condiciones de todo el ¿pueblo trabajador y entender que la abrogación de la ley del ISSSTE no es sólo una demanda de la CNTE, es una lucha de todas y todos los trabajadores del país

Correo: olep.contacto@gmail.com y olep.contacto@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua

Instagram: https://www.instagram.com/fragua.olep?igsh=NHNuN2k1anQwNnpy

Linktr.ee: https://linktr.ee/fraguaolep

WhatsApp: 5578375605

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 − 14 =