DespojoAnálisisCiudad

Gentrificación Capitalismo salvaje en las ciudades

Servicios y Viviendas

La gentrificación es el proceso de desplazamiento y encarecimiento de las ciudades, sucede gracias y con la complicidad del Estado, generando proyectos de “mejora”, que parecen, más bien, proyectos de limpieza de las ciudades y barrios. El gobierno y las empresas dicen que conservarán la identidad del lugar, sin embargo, los proyectos generan un alza de precios en los servicios y viviendas y éstas dejan de ser costeables para los habitantes de la zona, la cual termina optando por irse o por ser desalojada, y es reemplazada por sectores de la sociedad con mayores recursos. 

El derecho a la vivienda, como derecho humano y derecho constitucional, no debería ser estrategia de negocio, pero lo es. Las empresas inmobiliarias lucran con este derecho generando especulación inmobiliaria, compran grandes lotes de terreno a bajo costo y después de transformar los barrios en centros comerciales o condominios, especulan con los precios. En ocasiones estas mejoras son proyectos meramente privados, y otras veces son proyectos gubernamentales los que elevan los precios de servicios y viviendas, en ambos casos, éstas suceden con permisos estatales para construir en zonas donde el suelo no lo permite, en áreas protegidas naturales o en territorios comunales. 

Programa de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México

Si bien una parte de la especulación inmobiliaria implica el desplazamiento de personas, también implica que incremente la cantidad de vivienda que está inhabitada, generando en ocasiones condominios o edificios enteros vacíos o semivacíos, con la cinta de inauguración colgada, pero con pocas almas viviendo en ellos. Estos ejemplos son consecuencia de que la vivienda haya sufrido un proceso de financiarización tal que ya es un activo que mantener reservado para que incremente su valor con los años. La financiarización de la vivienda tiene como uno de sus riesgos la generación de burbujas inmobiliarias, escenario de alto riesgo en ciudades como Mérida, dónde la especulación, alimentada por diversas narrativas (falsas o engañosas) sobre la cantidad de gente que está buscando vivienda en Mérida está superando a la cantidad de personas que ofertan muy por encima de las personas que demandan. 

En el caso de la Ciudad de México, el desalojo es una realidad constante y para nada reciente, según los datos del Programa de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México, son 20 mil las personas expulsadas al año por no poder pagar vivienda y manutención. En la capital no existe límite de requisitos para rentar, y los caseros solicitan cosas absurdas que dificultan el poder acceder a vivienda, rentar es la opción para la mayoría de los capitalinos que muchas veces no cuentan con un crédito suficiente o se encuentran con que es más barato pagar renta que pagar por una casa. También vivimos en la capital la invasión de Airbnb, uno de los principales responsables de que la salsa ya no pique en la condesa. En 2022, Claudia Sheinbaum, junto a la UNESCO abrió las puertas a la empresa para “el desarrollo, fortalecimiento y promoción del turismo creativo y los nómadas digitales”, bajo el discurso de que su presencia generaría reactivación económica. 

Airbnb

Airbnb se oferta como una plataforma que permite ganar un dinerito extra a través de la renta de un pedacito de nuestras casas, aunque parece una propuesta buena onda, es a través de Airbnb, que Blueground, una empresa estadounidense que controla miles de metros cuadrados en activos inmobiliarios está a punto de convertirse en el principal ofertante de vivienda en la Ciudad de México. Según Inside Airbnb, Blueground oferta 242 casas y departamentos en la capital y comparte con Airbnb el mismo fondo de inversión: WestCamp. Después de Blueground se apuntalan inmobiliarios como Mr. W (con 192 casas y departamentos), HOMi (con 109), Host Me Tender (con 95), y Capitalia (con 142). Como vemos, existe una enorme mentira en la narrativa de Airbnb sobre ofrecer un modelo de economía colaborativa. Son justo estos intermediarios los que concentran el mayor número de viviendas en las colonias donde se ha sufrido el mayor encarecimiento de rentas en la Ciudad de México (Condesa, Hipódromo Condesa, Roma, Juárez, Chapultepec y Nuevo Polanco). Con el objetivo de evitar la regulación, Airbnb asegura que sus anfitriones son en su mayoría personas que comparten sus propios espacios habitacionales, sin embargo, según Inside Airbnb el 65.8% de los anfitriones rentan casas y habitaciones completas. También se ampararon ante el intento de fijar un límite sobre el número de días que puede ser alquilada una vivienda, que fijaba 182 noches al año, esta medida ponía su negocio en riesgo, pues Blueground firma contratos con propietarios y les asegura un ingreso mensual independientemente de si se alquila o no el inmueble. Blueground oferta espacios desde 25 mil pesos hasta 207 mil. 


Torre Mitikah: megaproyecto de despojo

Te invitamos a leer el artículo publicado en Fragua #73

Torre Mitikah: megaproyecto de despojo


Por otra parte, las Afores también ha estado invirtiendo el dinero de los trabajadores en inmuebles, se ha inyectado dinero en instrumentos financieros que sirven para crear inmuebles para población de altos ingresos e inmuebles de lujo, creando la paradoja que los trabajadores generando ese dinero, no podrán acceder a este tipo de viviendas. Un instrumento a través del cual se realiza esta inversión son los certificados de desarrollo (CDK), los cuales permiten a las afores invertir en proyectos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, también están los fideicomisos en bienes raíces (Fibra), a través de los cuales se levantaron Mitikah y Fibra Uno y los certificados de proyectos de inversión (Cerpi), que junto a los CDK han recibido 114 mil 200.6 millones de pesos de las Afore, según datos de la Consar. 

Ciudad de México

Como podemos ver, la gentrificación es un problema grande que requiere cambios radicales que sean planteados e impulsados desde la organización popular. El 16 de julio Clara Brugada emitió el Bando 1, evento que se vio envuelto de un aire de criminalización, hostigamiento y detenciones arbitrarias a quienes se han manifestado. La propuesta de 14 puntos de la Jefa de Gobierno aborda puntos importantes como la ley inquilinaria, regulación de la renta y protección de espacios públicos y patrimonios culturales, no obstante, la propuesta se dio a espaldas de los colectivos organizados, sin tomar en cuenta sus demandas precisas y optando por la criminalización de la protesta. Días después, el domingo 20 de julio, la segunda marcha contra la gentrificación fue escoltada por alrededor de 500 elementos policiales en todo momento, ¿por qué la respuesta de la Ciudad de México es la de la represión política si está tan dispuesta a combatir la gentrificación? Las transformaciones necesarias para combatir los problemas del capitalismo no pueden suceder en colaboración con la gran burguesía, tampoco a espaldas de las organizaciones populares. La transformación se construirá con la colaboración permanente y organizada de la clase proletaria. 

¡Vivienda digna, YA!

CONTACTANOS EN LOS SIGUIENTES MEDIOS:

Correo: olep.contacto@gmail.com y olep.contacto@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua

Instagram: https://www.instagram.com/fragua.olep?igsh=NHNuN2k1anQwNnpy

Linktr.ee: https://linktr.ee/fraguaolep

WhatsApp: 5578375605

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

18 − fourteen =