El nombre que duele: Memoria, justicia y el parque Ben Gurión
Parque David Ben Gurión
Un parque puede ser arte, recreación, historia, pero nunca debe ser un homenaje al olvido. La memoria debe florecer sobre la justicia de los nombres de quienes importan.
En el sur de la ciudad de Pachuca de Soto, Hidalgo, se encuentra el parque que muchas personas consideran uno de los principales lugares recreativos de la capital, ya que en él se encuentran la Biblioteca Central del Estado Ricardo Garibay, Teatro Gota de Plata, TuzoForum, Salón de la Fama, Mundo Futbol y el Pisal Homenaje a la Mujer del Mundo. El parque fue inaugurado en 2005, bajo el nombre “Parque David Ben Gurión”, en la inauguración del complejo participaron el viceprimer ministro de Israel, Silvan Shalom; el canciller mexicano Luis Ernesto Derbez y el gobernador del estado en aquel momento, Manuel Ángel Núñez Soto.
Sin embargo, durante los últimos años ha causado indignación el nombre, haciendo manifestaciones y recaudación de firmas para cambiarlo de manera inmediata, pero ¿por qué quieren cambiar el nombre? ¿Quién fue Ben Gurión y qué tiene que ver con Pachuca?
Para poder entender la molestia, es necesario recordar un poco de historia, curiosamente no de Pachuca, sino la historia de Israel y con ella la de Ben Gurión.
David Grün (Ben Gurión) nació en 1886 en Polonia, fue el principal fundador y primer ministro del Estado de Israel, considerado como el “Padre de la Nación” ya que lideró el movimiento sionista y leyó la carta de independecia del Estado de Israel en 1948.
Como cabeza del gobierno israelí, lideró los procesos de organización política, sin embargo, su legado también marca el desplazamiento forzado y la expulsión de la población árabe palestina, dando inicio al conflicto y actual genocidio en Palestina, mandando a destruir con fuego, explosivos y minas las poblaciones árabes, bajo el Plan Dalet, el cual aseguraba que solo era por defensa, sin embargo, se expulsó a la población mediante bombardeos y entrando casa por casa a punta de bayoneta. Esta expulsión de palestinos se le denominó la Nakba, los palestinos se llevaron las llaves de sus casas, con la ilusión de expulsar a los israelíes y regresar a su hogar, lo cual, ahora es un símbolo de resistencia.
La congregación Kahal Kadosh Benei Elohim
Pero entonces, ¿qué hace el nombre de un sionista genocida en un parque mexicano? El parque fue una iniciativa del gobierno de Hidalgo, la comunidad judía en México y la Fundación Keren Kayemeth Lelsrael; de esta manera se reconoció el vínculo histórico y de colaboración del gobierno con la comunidad judía. Además, el parque se ubica en la colonia Venta Prieta, la cual alberga a una de las poblaciones judías de la capital, de acuerdo con distintas fuentes se remonta a la época virreinal, aunque la actual comunidad corresponde a la congregación “Kahal Kadosh Benei Elohim A.C”, fundada en la década de los cuarenta y dirigida por la familia Téllez.
Con las noticias de los últimos años sobre la situación actual en Palestina, millones de personas han mostrado su descontento hacia el Estado genocida e ilegítimo de Israel, las calles alrededor del mundo se han pintado con los colores de la bandera Palestina, gritando al unísono “Free Palestine” y en Pachuca la indignación empezó a ser más presente cuando la población descubrió quién fue Ben Gurión; sin embargo, hay sectores de la población que aún no saben en qué favorece el cambio de nombre y no apoyan el movimiento.
Quienes han participado o respaldan el movimiento para cambiarle el nombre al Parque Cultural Hidalguense David Ben Gurión, buscan justicia simbólica, tener su nombre en un espacio público es legitimar esa violencia. Necesitamos nombres que celebren la vida, la memoria y la justicia, no a los responsables de crímenes de guerra, Pachuca no puede ser cómplice del genocidio, aunque no podemos borrar la historia, podemos resignificarla desde la dignidad. Exigimos un parque que represente paz, cultura y respeto por los derechos humanos.

Te invitamos a leer el artículo publicado en Fragua #105 Volver a la patria Palestina. Maryam Abu Daqqa.
Nombrar importa. Y callar también es tomar partido.
Cambiar el nombre significa descolonizar los espacios públicos, quitar nombres ligados al despojo y exclusión, fortalece la soberanía cultural y la dignidad comunitaria.
Cambiar el nombre significa atender las voces que exigen justicia a nivel global, reafirma el compromiso mexicano con la defensa de los derechos humanos, la paz y la no discriminación.
Cambiar el nombre bajo una consulta social significa materializar la soberanía popular, la libre autodeterminación de los pueblos y construir una memoria colectiva dinámica y no desde la imposición.
Cambiar el nombre significa revalorar y reinterpretar símbolos bajo el respeto y la inclusión.
Estamos en contra del sionismo
No es estar en contra de la comunidad judía de Pachuca o del judaísmo en general, estamos en contra del sionismo, de aquellas personas que apoyan la supremacía del Estado de Israel, estamos en contra del genocidio, de los crímenes de lesa humanidad y de cualquier forma de opresión, estamos en contra de exaltar figuras y símbolos vinculados a la colonización, discriminación, violencia sistematizada y genocidio.
El movimiento pachuqueño contra Ben Gurión nos invita a repensar el papel de los monumentos y nombres en la creación de identidades y memorias colectivas, como sociedad sostenemos que la transformación de espacios públicos debe reflejar las aspiraciones y valores sociales contemplando la opinión de lo más progresista de la comunidad.
México, Hidalgo, Pachuca y la comunidad judía, tienen personas y símbolos que representan los valores sociales de democracia, justicia, paz, inclusión y fraternidad, dignos de nombrar en espacios públicos.
Hacemos un llamado social para buscar el alto al fuego en Palestina: en la Franja de Gaza, en Cisjordania, seguimos luchando por el cambio de nombre. El silencio es complicidad, por eso hoy cambiar el nombre es un acto de rebeldía,
Queremos que nuestro próximo paso sea decidir juntxs quiénes queremos ser como sociedad, porque la memoria nunca es estática, está viva y debemos decidir qué y a quién queremos recordar y por que
Correo: olep.contacto@gmail.com y olep.contacto@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua
Instagram: https://www.instagram.com/fragua.olep?igsh=NHNuN2k1anQwNnpy
Linktr.ee: https://linktr.ee/fraguaolep
WhatsApp: 5578375605