ArtículosFragua#111Lucha campesina

Paro nacional campesino

Paro Campesino

Del 27 de octubre al 31 de octubre, miles de campesinos y agricultores realizaron un paro nacional en el sector agrario, en 17 estados del país, acompañado de bloqueos de carreteras y cierres de casetas, los campesinos de todo el país se han unido con las siguientes demandas principales: que el maíz quede fuera del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), ya que por esta razón el precio del maíz, por ejemplo se cotiza en la bolsa de valores de Chicago, Estados Unidos, exigen también un aumento al precio de garantía actual en los granos y oleaginosas (plantas de cuya semilla se puede extraer el aceite), esta exigencia es la principal, y con justa razón, pues por ejemplo, el maíz, tiene un precio de garantía actual de 5 000 pesos por tonelada, a pesar de que han explicado que esta cantidad no alcanza a cubrir ni siquiera el costo de los recursos necesarios para la siembra (compra de semillas y fertilizantes, renta de maquinaria, pago a trabajadores…) por lo que se exigía un aumento a 7 200 pesos por tonelada, para un grano tan importante en nuestro país como lo es el maíz, este sería apenas un precio justo; sin embargo, la presidencia, por medio de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, acordó aumentar 950 pesos el precio de garantía, elevándolo a 6 050 pesos y extendió los programas de apoyo a los productores.

Campesinos. Quedan por resolver dos grandes problemas

Quedan por resolver dos grandes problemas: primero retirar el maíz y otros productos agrícolas del ahora t-mec para no depender de la especulación que tiene origen en Estados Unidos y segundo, controlar a todos los acaparadores que monopolizan los mercados e imponen precios de hambre a los pequeños y medianos productores del campo.

Sería muy bueno que la presidenta rompiera con el duopolio de maíz y que controlara la voracidad de las empresas Maseca y Minsa, quienes se continúan enriqueciendo del trabajo de millones de campesinos e imponiendo los precios desde la cosecha hasta el de los productos que se industrializan con lo cosechado.

Como Organización de Lucha por la Emancipación Popular, admiramos la lucha campesina cuando se hermana con la de los trabajadores de la ciudad y nos solidarizamos con ésta, con sus esfuerzos organizativos y sus justas demandas. Todos debemos caminar para lograr la soberanía alimentaria, para desarrollar las fuerzas productivas en beneficio del pequeño productor, del mediano y de la producción colectiva de la tierra, sólo así podremos construir la democracia popular, el socialismo y la justicia para el agricultor. !

Correo: olep.contacto@gmail.com y olep.contacto@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua

Instagram: https://www.instagram.com/fragua.olep?igsh=NHNuN2k1anQwNnpy

Linktr.ee: https://linktr.ee/fraguaolep

WhatsApp: 5578375605

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × 5 =