AnálisisArtículos

Plan México: Acelerar el despojo y la explotación

En este artículo continuamos con el análisis del Plan México (PMx), que ya hemos abordado (enero bit.ly/4hRVA9W, febrero bit.ly/4eSGIHU y marzo bit.ly/4kLUGgc). Si desconoce a qué nos referimos, el PMx es en palabras del gobierno la “estrategia de desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida” a implementar. Precisamos: el Plan fue diseñado por la burguesía, sin que tenga injerencia el proletariado, y responde a una política económica reaccionaria del gobierno. Su resultado previsible es avanzar más en la consolidación de la clase burguesa transnacional que opera en México.

APRETAR EL PASO: INVERTIR

En reunión el 3 de julio, Claudia Sheinbaum (CSh) y los representantes de la burguesía, ahora con Slim al frente, cerraron (otra vez) filas frente a las nuevas agresiones arancelarias y fiscales de D. Trump. El mensaje presidencial fue “inviertan en México” y el del Consejo Coordinador Empresarial: “vamos a apretar para que avance más [el Plan]”.

Apretar el paso es acelerar la inversión. Ya se han anunciado miles de millones del sector privado para el PMx, no sólo de empresas mexicanas, sino en gran medida de transnacionales como Walmart, Nestlé y Amazon. El gobierno presumió que la inversión extranjera directa rompió récord en el primer trimestre de 2025 (más de 25 mil mdd), con EU y España como principales inversores. Así es, el PMx en gran medida será financiado por capital extranjero. Su meta es una inversión privada equivalente al 25% del pib este año; hasta ahora se ha logrado un 23%. Por eso dicen: “apretar el paso”.

PASOS ATRÁS: MINERÍA

Uno de los retrocesos más graves del Plan México amenaza en la industria minera, como ha documentado un canal de noticias por internet.  López Obradror prohibió que se otorgaran más concesiones mineras, propuso prohibir la minería a cielo abierto y nacionalizó el litio. Pero ya en este sexenio, los autores del PMx sugieren echar atrás estas medidas. Por una parte, la Cámara Minera de México prepara el terreno: lanzó a redes sociales una narrativa tergiversada sobre la necesidad de la minería a cielo abierto, sobre lo que llaman minería responsable y consciente, y sobre todo con el mensaje de que la explotación mineral, a su cargo por supuesto, es indispensable para alcanzar el bienestar. Por otra parte, esa narrativa fue convalidada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y por los gobernadores de los más importantes estados mineros hoy en día (Sonora y Zacatecas), claro, con aval presidencial.

Decimos grave retroceso, porque en México las mineras han hecho lo que han querido: sus concesiones violan convenios de la oit y carecen de estudios de impacto ambiental, han dañado catastróficamente el medio ambiente y hasta han asesinado por concepto de homicidio industrial a mineros, como los de Pasta de Conchos. El sexenio pasado, Raquel Buenrrostro (secretaria de Economía y jefa del sat) declaró que el sector minero en México es profundamente corrupto y que, mientras los asalariados pagamos entre 30 y 35% de nuestros ingresos como impuestos, ¡las mineras sólo pagan 0.002%! Por si todo eso fuera poco, en 2022 México fue el país con más asesinatos relacionados con la industria minera. Y entre las empresas que se van colando a la nueva repartición mineral de la nación está nada más y menos que Grupo México, de Germán Larrea, uno de los consorcios más nocivos.

¿PASOS ADELANTE?: SOBERANÍA ALIMENTARIA

En abril, el gobierno añadió 18 puntos a las metas del PMx. Destaca, por ejemplo, el punto 1, “ampliar la soberanía alimentaria”, que no se dirigió a la gran burguesía, sino que promete un lugar en la producción al pequeño y mediano campesino: precios de garantía, eliminar a los intermediarios, acompañamiento tecnológico y programas sociales. Para implementar este punto, el programa Cosechando Soberanía ofrecerá 93 mil mdp a invertir hasta 2030, en forma de créditos asegurados y a una tasa de interés razonable (9%) a unos 750 mil productores de pequeña y mediana escala. En otro punto se ofrecieron financiamientos a Pymes.

En estos ámbitos existe una diferencia con respecto al PMx inicial, en el que no aparecía la soberanía alimentaria y sólo se anunciaron créditos por 30 mil mdp para la agroindustria, enfocados en cooperativas empacadoras, entre otras medidas secundarias o ambiguas. Esto ha sido recibido con buen ánimo por parte de algunos politólogos de izquierda, quienes han interpretado un viraje de timón en la política económica en beneficio del campesinado. En este rubro, nuestra valoración será objetiva: será positiva si en los hechos las medidas realmente benefician al proletario agrícola, al semiproletario e incluso a la pequeña burguesía del campo y se avanza hacia la soberanía alimentaria. Se aplaude al terminar el concierto.


Evento oficial de presentación del Plan México 2025

Te invitamos a leer el artículo publicado en el Análisis: Plan México: consolidar a la burguesía, desorganizar al proletariado


CONCLUSIONES

 Primero, a pesar de que el plan se dice mexicano, no tiene empacho en promover la inversión extranjera; en su lógica, lo importante no es la nacionalidad del capital, sino que se invierta capital privado. Segundo, la burguesía detrás del PMx exige aumentar su participación en todas las industrias estratégicas, entre ellas minería y petróleo, y el gobierno ha ido convalidando esa voraz exigencia. Tercero, habrá que ver si efectivamente los alicientes a pequeños y medianos productores funcionan. El gran impedimento es que, aunque se eliminen los intermediarios, los grandes compradores permanecen: Nestlé, Gruma, Minsa (propiedad de la familia de Altagracia Gómez, encargada del PMx). Previsiblemente, el crecimiento del pequeño propietario estará limitado en función de los intereses de los grandes capitalistas.

En suma, ante la crisis mundial, la estadounidense, y como dependientes económicos de EU, la respuesta del gobierno mexicano es la industrialización con sustitución de importaciones, pero intentando exportar a la vez que fortalece el mercado interno, y todo ello con capital nacional o extranjero. Tal es el rompecabezas. Pero entre que si el Plan México es quimera o portento, los burgueses son bien conscientes de cómo se ha dispuesto el banquete de los recursos mexicanos y corren a reclamar su asiento. Ellos, mexicanos y extranjeros, son y quieren seguir siendo los principales beneficiarios del capitalismo en nuestro territorio. Los miedos expropiatorios y el “peligro para México” han quedado en la prehistoria. A fin de cuentas, la socialdemocracia de la 4T decidió avanzar por la senda del capitalismo con una política económica reaccionaria que incluso reedita varias artimañas neoliberales. Ya lo de menos es decirle como quieran decirle al capitalismo a la mexicana: humano y consciente, soberanía imperializada, dependencia del bienestar. 

Correo: olep.contacto@gmail.com y olep.contacto@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua

Instagram: https://www.instagram.com/fragua.olep?igsh=NHNuN2k1anQwNnpy

Linktr.ee: https://linktr.ee/fraguaolep

WhatsApp: 5578375605

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × five =