EntrevistaArtículosFragua

Resistiendo desde lo independiente

Resistiendo COLECTIVO LAS NAHUALAS

– ¿cómo surgen?, y a partir de qué problemáticas o actividades se plantearon hacer algo organizadamente 

-Gabriela Cortés (GC).  Yo soy Gabriela Cortés, inicié mi lucha por los derechos humanos en el 2001 y específicamente desde el tema del sindicalismo independiente, entonces, a partir de tener mi acercamiento a los derechos humanos. Ya antes había trabajado temas de teatro, estudié arte dramático, soy actriz, soy una mujer lesbiana y entonces a partir del reconocerme políticamente lesbiana dentro de esta lucha me dí cuenta cómo en el sindicalismo, sobre todo      en esta lucha obrera -podemos decirlo así- existe mucho machismo, mucha discriminación a quienes no encajamos en lo que nos han dicho que es normal.   Entonces pues yo dije pues qué hago aquí, hago teatro, mis temas son derechos sexuales y reproductivos, tengo que luchar por la visibilidad de las mujeres lesbianas reconociéndome lesbiana; entonces pues ahí del 2006 pues decido salir de esta organización de derechos laborales y decido formar el taller con esta visión a partir del teatro. Entonces ahí fue donde fundé el taller hace 18 años con el principal objetivo de tener un espacio en donde mujeres lesbianas, mujeres bisexuales, las mujeres en general pudiéramos reunirnos y hablar de cosas que no en cualquier espacio podíamos hablar o que no se nos permitía. Y ahí surgió el taller Centro de Sensibilización y Educación Humana

– Ustedes, ¿por qué han decidido hacer esto de manera independiente, y cuál sería la importancia?

-Mónica Ponce (MP). Hola, soy Mónica Ponce y pues para mí sin duda son un montón de libertades manejarme desde la autonomía, yo que soy una mujer lesbiana y que no soy políticamente correcta, manejarme desde las autonomías, me parece que son las formas más bellas que los seres humanos tendríamos que transitar, ¿no? de no tenerle que rendir cuentas a nadie, a ningún gobierno, a ningún Estado. Pero al final también sabemos que todo se viene en contra, y pues hay que estar así, o sea, yo no me voy a sumar en lo absoluto al enemigo, que sin duda es el militar, es el policía, es el gobierno, es el Estado.

-(GC). Y aparte me parece importante mencionar que quienes estamos aquí somos muy incómodas para el gobierno porque no nos quedamos calladas, denunciamos estas irregularidades, las injusticias, acompañamos. Y ni nos interesa encajar en su sistema machista, en su sistema discriminador, en su sistema de injusticias.  

-Hablando de esta participación independiente y teniendo claro dónde está el enemigo, como lo han planteado, ¿a qué luchas han acompañado en estos años de trayectoria?

-(GC). Pues en su momento sí estábamos con el Comité Orgullo Puebla, en esta visión de la diversidad sexual. Desafortunadamente también ahí nos topamos con mucho machismo, con misoginia, por lo que decidimos también como hacer otra lucha aparte, acompañar también a algunos compañeros y compañeras en esta misma exigencia por los derechos. También por ser mujeres también trabajamos desde los diferentes feminismos y también hemos acompañado como a varias luchas, varias acciones en pro de del aborto y también hemos trabajado directamente desde matrimonio igualitario, para nosotras fue importante trabajarlo desde la legislación, desde el que se legislara el matrimonio igualitario, hasta que por fin se logró en el 2020.

-(MP). Yo un poco me recuerdo joven en la universidad, pensando en las luchas sociales, en el socialismo, en el anarquismo.  Cuando encontré el taller, sin duda encuentro un montón de luchas las cuales me gusta mucho acompañar. Me gusta mucho trabajar en los pueblos, en las comunidades  

 – ¿Cuál sería su estructura, qué actividades desarrollan?, ¿cuáles son las áreas de especialización que tienen?

-(GC). Pues no hemos dejado el teatro, que sí ha sido una parte, una herramienta fundamental desde la organización para la sensibilización, concientización, educación, denuncia de varios temas; alguno de los temas que hemos trabajado es el de los derechos de las mujeres, la prevención de la violencia, la denuncia del machismo. Hemos trabajado también el tema de la trata, del amor romántico, de la explotación sexual, de la captación de niñas jóvenes y mujeres para la explotación sexual y los temas de diversidad sexual. El tema ha sido la denuncia, la toma del espacio público para visibilizarnos, mujeres lesbianas bisexualas, para denunciar la violencia hacia las mujeres, de los feminicidios, la violencia sexual, a partir de la batucada, que también es una de las herramientas de la toma del espacio público y de la de la denuncia pública, las marchas, las acciones en la vía pública. Ir a plantarnos frente a las fiscalías o frente a las casas de justicia.  

-(GC). También dentro de la colectiva hemos reconocido la importancia del acompañamiento sicológico, entonces hay un área, contamos con un área de acompañamiento psicológico que principalmente para personas de la diversidad sexual, para mujeres que han atravesado situaciones de violencia, y tenemos a nuestra psicóloga, que es Ana Laura Serratos, que es la responsable del área. También nos ha hecho reconocer o identificar esta importancia del área de comunicación. Tenemos voluntariado. Tenemos las compañeras de la batucada, como también el área de educación y capacitación, desde también como el trabajo de la autodefensa. A partir de la autodefensa feminista, recordamos que nuestro cuerpo es nuestro para la lucha, para la voz, para la energía.

-¿Cuáles serían los logros y las dificultades a nivel interno o externo?

-(MP). Yo sin duda creo que lo externo y que sin duda tiene que ver con lo interno, pues una enseña lo que necesita. Yo necesito y entonces cómo me preparo para poder compartirlo con las y con los otros. Entonces externa e internamente, pues sin duda, el matrimonio igualitario, la ley trans, en la parte de la diversidad. También la consolidación de ciertas redes feministas.     Pienso mucho en el mismo teatro, que antes teníamos 5 o 6 personas en la butaquería, y ahorita hay veces podemos llenar a 40 personas. Y sin duda una va creciendo junto con la banda que va llegando a ti.

-(GC). Puedo pensar en que 18 años de mantener una organización no gubernamental pues ya es un gran logro, porque son 18 años de lucha constante.   Y las redes también que hemos tenido; que, si bien hay algunas que se van, pero hay otras que ahí se han mantenido y que se han fortalecido, y hay otras redes que llegan, otras colectivas, otras personas que llegan y que muestran también ese apoyo. Hay incluso quienes ya nos siguen, reconocen el trabajo, y no nada más a nivel local o estatal, sino a nivel nacional, que reconocen el trabajo, y nos buscan, que para llevar un taller, que para llevar una obra de teatro, que para ir a dar una charla. Y que pues con todo esto también hay cosas que enojan. La lucha por los derechos, en general, me atrevo a decir, también tienen una gran desventaja. Que hay ciertos poderes que no quieren que los derechos humanos sigan avanzando.      

Ya llevamos más de un sexenio de un gobierno que plantea ser progresista, una “Cuarta Transformación”.  ¿Ustedes cómo han vivido digamos objetivamente esta situación?  

-(GC).  Desafortunadamente nos venden un gobierno progresista, un gobierno que apoya, humano; y la realidad sabemos que va a ser la misma, ¿no? O sea, es no olvidar todo lo que Andrés Manuel hizo contra los derechos de las personas homosexuales, lesbianas, bisexuales, trans, el negarnos. Que lo mismo hizo Claudia, le daba vuelta a la situación de la violencia hacia las mujeres, a la situación de temas de diversidad sexual. Y aterrizándolo a una cuestión local pues para mí también siempre ha sido una simulación, la 4T, sea morena, sea PAN, sea PRI. Institucionalmente, el Estado no nos nombra, no nos reconoce por lo que somos, por las denuncias, por quienes acompañamos.  

-(MP). Pensando justo en esta cuarta transformación, también en estas discusiones, recuerdo que cuando Andrés subió al poder le decía a Gabriela, el hombre hizo como cosas bien interesantes, hizo cosas bien chidas. Y pues ya te vas dando cuenta con el paso del tiempo que lamentablemente no era así. O sea, el pueblo sí lo había escogido, sí lo habíamos escogido, porque yo fui de las que votó por él, sin duda, también fui de las que estuvo cuando le quitaron por Calderón, cuando le quitaron por Peña. Ahí estaba echando chisme con las adelitas en Ciudad de México, ahí en Reforma, era muy chiquita y no entendía mucho de política pero intentaba escuchar a las, los grandes activistas. Entonces eso sí lo tengo muy claro, y que era un hombre noble. El poder no sé por qué cambia a la a la gente. De acuerdo, sí era el presidente del pueblo, pero subió y fue el presidente del Estado; fue quien siguió pasando el papel para limpiar la cola a quién sabe qué poderes, que sí sabemos pero mejor no los nombramos.

– ¿Cómo ven al pueblo?, tanto ideológicamente, organizadamente. Ya hay activistas que se sienten decepcionados.  ¿Ustedes cómo ven la evolución de este pueblo?

-(MP). No, a mí me parece que, sin duda, el pueblo siempre se está organizando. Pero el pueblo, ¡el Pueblo!, quienes venimos de ahí abajo, quienes crecimos desde estos lugares de ausencias, de un montón de ausencias.   Para mí el recibimiento de las comunidades es la más digna y la más esperanzadora cuando me bajo del autobús. Cuando veo a las colectivas de mujeres acá, en el centro, en la ciudad, que estamos peleando, que estamos luchando por un mundo más justo, acompañando a las buscadoras. Cuando veo a las niñeces hablar, los niños  pensándose en otros mundos. Es ahí donde digo sí hay, sí podemos encontrar respuestas, porque pues yo no soy la que les va a dar las respuestas. El pueblo salva al pueblo, pero tampoco ni el pueblo te salva ni te salvas tú solo, entonces necesitamos de las, los otros para podernos salvar. Sí, sí tengo un chingo de esperanza.

-(GC). Yo también tengo esperanzas, espero, siempre intento, sólo que hay que irla recuperando, hay que irla recuperando en otras personas. Yo siempre he tenido mucha esperanza pero siento que gran parte del pueblo la ha perdido por todas estas fallas que ha habido de un sistema ausente hacia los derechos humanos. Realmente entonces me parece importante cómo la vamos recuperando, y siento que ahora la tenemos un poco difícil, porque, si bien hemos ido perdiendo derechos, se han perdido derechos laborales, se han perdido derechos, cuestiones de salud.  Y ahora la tenemos más difícil, porque yo me atrevo a decir que varias personas que eran activistas, que eran luchadoras, ahora ya son parte del sistema.  

Resistiendo

  Para finalizar, qué le dirían al pueblo o digamos al compa, a la gente que está ahí sufriendo, si vale la pena luchar o no vale la pena luchar, ¿por qué?, ¿sí vale la pena o no?

-(GC). Yo digo que sí, que todavía hay, habemos personas que creemos en una justicia ciudadana. en una justicia del pueblo, de la base. Y sólamente necesitamos encontrarnos, pero ahí estamos, ahí estamos, y hay quienes no bajamos la guardia   Pienso pues en muchas mamás, muchas hijas que están buscando hijos, y trabajadores que están en la lucha. Es pensar que tenemos que unir y reunificar otra vez las luchas y fortalecernos mutuamente.

-(MP).  Creo que estos mínimos comunes nos hacen re fuertes ¿cómo nos juntamos?, la neta, ¡ya!, dejar de creer que nuestra lucha es más que la otra, pues todas van caminando.  Nos podemos besar el alma cuando todo esté de la chingada, nos podemos mirar a los ojos, aumentar el alma, contactarnos con los corazones a la hora del abrazo, tomarnos un café y dialogarnos. El poder mirarnos desde los lugares más amorosos, y más nobles, y más honestos; eso no lo tiene el Estado, y nos pone una base preciosa para continuar chambeando, y para continuar esperanzándonos, y sabiendo que nuestras vidas son re dignas, como todas las luchas

Correo: olep.contacto@gmail.com y fragua.contacto@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua

Instagram: https://www.instagram.com/olep_fragua/?hl=es-la

Sigue nuestra página de internet: olep.org.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

two × 5 =