Somos trabajadoras, somos trabajadores
Trabajadores.
Quienes trabajamos en los llamados Puntos de Innovación, Libertad, Arte, Educación y Saberes (PILARES) en la Ciudad de México (CDMX) somos trabajadoras y trabajadores a quienes el gobierno de esta ciudad nos niega como tales, bajo el argumento de que quienes trabajamos en ese programa somos “beneficiarios y facilitadores” de un programa social.
El derecho humano a un trabajo bien remunerado, estable, a la seguridad social y a la organización como trabajadores se nos niega. De esta manera las autoridades convierten y reducen el derecho humano a una dádiva, a un programa de “apoyo” que depende de la buena voluntad del gobierno en turno y sus funcionarios. Si bien es cierto, algunos trabajadores de los PILARES perciben un salario mayor que en otros trabajos, también es muy cierto que no tienen ningún derecho laboral, están en las mismas condiciones que cualquier trabajador que vende en la calle, sin estar inscritos en el IMSS, sin cotizar para su pensión y jubilación, sin derecho a la vivienda, sin derechos a organizarse en coaliciones o sindicatos.
Además de vivir sin ser reconocidos como trabajadores, las personas que ahí laboran deben aguantar las arbitrariedades de los funcionarios que dirigen el programa, quienes sí gozan de derechos laborales por ser parte de la “estructura”.
Como ejemplo, podemos afirmar que los últimos días de julio hicieron renunciar bajo amenazas a un Líder Coordinador de Proyectos del PILARES Raúl Álvarez Garín, ubicado en Gran Canal, alcaldía Gustavo A. Madero, argumentando que fue la última indicación del titular de la Coordinación General del Subsistema de Educación Comunitaria “PILARES”, arquitecto Javier Ariel Hidalgo Ponce, antes de dejar por incapacidad médica el cargo, temporalmente. La persona despedida, sí era reconocida como trabajador, a diferencia de quienes sólo son “beneficiaros y facilitadores”, por ello las amenazas para firmar la renuncia.
Trabajadores sin reconocimiento
A los otros trabajadores, no reconocidos como tales, sólo tienen que esperar a que terminen el año de actividades para negarles la posibilidad de volver a ser seleccionados, para convertirlos nuevamente en “beneficiados” de una dádiva y no en trabajadores con el derecho a la estabilidad en el empleo. Con ellos, la política de hostigamiento es permanente y la amenaza de no ser seleccionados para el próximo año, la constante para que no se organicen. Por esta razón muchos aceptan hacer labores que no están dentro de las funciones para las cuales se les seleccionó y son incorporados a la maquinaria clientelar del morena, partido que los utiliza para atender y realizar eventos de gobierno y para la tarea de tipo priísta tarea del acarreo.
En últimas fechas también han existido denuncias sobre la falta de material en diferentes lugares donde se encuentran los módulos del programa. Muchos trabajadores sacan la chamba con creatividad y entrega, ya que en ocasiones los lazos establecidos con las personas que utilizan esos espacios se convierte en un motivo para esmerarse y continuar en esos espacios; pero eso no le importa a los burócratas que están más interesados en utilizar los puestos para beneficiar a su estructura política o a sus amigos y familiares.
¿Qué más neoliberal que ocultar la relación laboral? ¿Qué más priísta que convertir el derecho al trabajo en un programa de control político?
Lo escribimos desde que López Obrador decretó el fin de la larga noche neoliberal: el neoliberalismo jamás podrá desterrarse por decreto y señalamos desde 2018 que lo más neoliberal del proyecto del Estado de “Bienestar” era la relación con los trabajadores.
Construir un “segundo piso”, a partir del 2024, con base en la negación de la condición de trabajadores de millones de personas, y la negación de los derechos humanos laborales no tiene nada de humanismo y sí mucho del capitalismo neoliberal. Mucho de clasista y mucho de verdugos de la clase trabajadora que lucha ahora por ser reconocida como tal y por los derechos humanos laborales que les quitan en nombre de un supuesto Estado de Bienestar!
Correo: olep.contacto@gmail.com y fragua.contacto@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua
Instagram: https://www.instagram.com/olep_fragua/?hl=es-la
Sigue nuestra página de internet: olep.org.mx