Nuevo Poder Judicial, la misma justicia burguesa
Poder Judicial
Después de una larga pugna entre el partido en el poder y la derecha aglomerada en los partidos de oposición PRI-PAN, se hizo realidad la reforma al Poder Judicial propuesta por López Obrador y aprobada en septiembre del año pasado ya con la mayoría en las cámaras de diputados y senadores.
Esta reforma se impulsó con la consigna de limpiar y democratizar un poder enquistado de jueces neoliberales que lo único que defendían eran los intereses de la “mafia en el poder” y se oponían a la Cuarta Transformación, obstaculizando y echando para atrás las modificaciones a la Constitución que se aprobaban en las cámaras parlamentarias (de mayoría morenista), además de conceder amparos casi de manera inmediata a la gran burguesía deudora de miles de millones de pesos en impuestos.
Una vez aprobada la reforma se avanzó con la elección. Entre apuros y poca información accesible para la gente llegó el 1 de junio. Muchos recurrieron a los acordeones, y a muchos más éstos les llegaron, algo que fue de lo que más resaltó durante la jornada electoral. La maquinaria estatal para la movilización de la gente a las urnas también se hizo presente, principalmente en la CDMX, así como en algunos estados de la República.
Poder Judicial, ganan los propuestos desde la 4T
El resultado fue muy bueno para muchos y muy malo para otros, lo real es que apenas 13 millones de personas votaron, de un padrón de más de 97 millones de electores, lo que equivale al 13%. Y los ganadores más importantes, los del máximo órgano de justicia en el país, la Suprema Corte de Justicia
de la Nación, fueron aquellos propuestos desde la 4t: Sandra Irene Herrerías Guerra, Arístides Rodrigo Guerrero García, Irving Espinosa Betanzo, Giovanni Azael Figueroa Mejía, María Esthela Ríos González, Loretta Ortiz Ahlf, Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Hugo Aguilar Ortiz.
Estos resultados dieron mucho de qué hablar, y desde la Presidencia se dio la siguiente conclusión: “México es el país más democrático del mundo”. Se afirma que de esta manera se acaba con la corrupción y el nepotismo, que todo lo malo del pasado va quedando atrás poco a poco, y que ahora es el pueblo quien decide, llegando así la verdadera Justicia.
Pero verdaderamente esto no es así, pues es parte de la demagogia que se sigue aplicando desde Palacio Nacional. En primer lugar, debemos comprender que las elecciones por sí misas no hacen más democrático a un país, pues la democracia no se reduce únicamente a emitir un voto. La democracia implica que el pueblo decida en beneficio del pueblo, de manera consiente y bajo sus intereses históricos; implica por tanto arrancar de la sociedad la explotación y el robo a los trabajadores por parte de la burguesía, acabar con la miseria y pobreza, pero también con la acumulación de fortunas multimillonarias de unos cuantos empresarios. No puede haber democracia si el 0.3 de la población, que equivale a 399 mil mexicanos, acumula más de la mitad de la riqueza nacional. Por lo tanto, elegir a un candidato, impulsado desde el mismo Estado, un Estado que no ha trasformado estas condiciones de desigualdad, no significa más democracia.
Algunos de esos que hoy ganaron son los reciclados de siempre, que se dicen especialistas en derechos humanos, pero que nunca velaron porque no se cometieran graves violaciones a éstos, que ya han sido funcionarios públicos y que no han garantizado justicia para el pueblo, o que incluso han tomado decisiones en beneficio de la gran burguesía, como por ejemplo Yasmín Esquivel, quien desde su puesto de ministra ha favorecido al repugnante Ricardo Salinas Pliego.
Y no es que generalicemos, pero debemos tener claridad en que la concepción de justicia y transformación de los nuevos ministerios y jueces dista mucho de la justicia y la transformación que necesita el pueblo.
Ministro indigena en el poder judicial. Doble discurso
También es importante señalar el doble discurso que se maneja con el nuevo ministro Hugo Aguilar Ortiz, indígena del estado de Oaxaca, quien se ha convertido en representante del indigenismo y de la apertura de espacios que antes estaban cerrados para los pueblos indígenas. Y hablamos de doble discurso porque hoy siguen existiendo muchos casos de crímenes de lesa humanidad y de presos políticos indígenas.
Un ejemplo importante es el caso de Higinio Bustos Navarro, indígena náhuatl y preso político en el estado de Veracruz desde 2021 por luchar por la tierra y el socialismo, por estar organizado en el Frente Nacional de Lucha por el Socialismo y por luchar por los detenidos desaparecidos. Incluso el Grupo de Trabajo Sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU se ha pronunciado sobre el caso y ha solicitado su inmediata liberación, a lo que el Estado mexicano se niega. ¿Dónde queda entonces todo ese discurso? En el aire, como palabras vacías, que por más justas que suenen mientras en los hechos no se realicen siguen siendo demagogia.
Para culminar este artículo es importante resaltar que Morena ya tiene ganados los tres poderes, el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, prácticamente tiene el paso libre para llevar a cabo todas las reformas y modificaciones que quieran y seguir construyendo el “segundo piso de la 4t”. Ya no debería haber pretexto para impulsar, ya no digamos la expropiación de la banca o la eliminación del pago del Fobaproa, del que tanto dicen estar en contra, sino sus propias propuestas que ellos dicen beneficiarían al pueblo, como la contrainsurgente ley de la Guardia Nacional, que en realidad se dirige en contra del pueblo organizado y que lucha contra el capitalismo.
Ahora las preguntas son: ¿verdaderamente lo harán?, ¿habrá justicia para el pueblo?, ¿o seguirá creciendo el descontento popular, como ha sucedido en los últimos meses frente a las problemáticas que vivimos como clase trabajadora? Las respuestas las vemos todos los días, y ante eso la necesidad de organizarnos de manera independiente va creciendo, sólo así alcanzaremos la verdadera justicia, la democracia popular y el socialismo.

Te invitamos a leer el artículo Poder Judicial: entreguistas de los recursos, publicado en Fragua #92
orreo: olep.contacto@gmail.com y olep.contacto@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua
Instagram: https://www.instagram.com/fragua.olep?igsh=NHNuN2k1anQwNnpy
Linktr.ee: https://linktr.ee/fraguaolep
WhatsApp: 5578375605