ArtículosFragua#110La riqueza aún no se modera

La banca siempre gana ¿Inversores o parásitos?

La banca

Para Lenin una de las características del imperialismo es la enorme acumulación en unos pocos países y personas de un capital monetario extraído del trabajo de las amplias masas del proletariado, pues es gracias a este trabajo que vive y crece la clase burguesa, que recibe enormes ganancias.

En el caso de nuestro país podemos ver esa dominación del imperialismo, nos basta con revisar las ganancias de los bancos durante los últimos tres sexenios, para notar que no importan las ideologías, colores o proyectos, esta parasitaria capa rentista no deja de enriquecerse.

En el discurso la cuarta transformación tiene como lema central: “primero los pobres” ¿a qué pobres se refiere? ¿A los pobres de la banca? Porque si bien ha habido un aumento importante en el gasto social, este palidece ante el aumento brutal en las ganancias de los bancos.

Las ganancias de la banca mexicana

Mire usted como hasta este momento las ganancias de la banca mexicana han batido récord pues durante los primeros meses de 2025, han superado los 178 mil millones de pesos con un crecimiento real del 0.8% respecto a 2024. Este incremento se debe principalmente al crecimiento de los ingresos por intereses y comisiones, así como al financiamiento al consumo, es decir, a la usura y si bien en el discurso, el gobierno y los bancos se ufanan en ser uno de los principales motores de la economía, pues son “inversores”, la realidad es que su inversión en proyectos productivos es mínima y prefieren endeudar al trabajador y cobrarle intereses leoninos que trabajar realmente por un proyecto de nación.

Ahora bien, es una terrible contradicción, que estos aumentos en las ganancias de la banca se den dentro de un proyecto de supuesta izquierda, que es como se denomina MORENA, pues durante el sexenio de Enrique Peña Nieto la banca privada de México registró un incremento del 77.8% en sus ganancias nominales, alcanzando 620 mil 100 millones de pesos al cierre de junio de 2018, según datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Este crecimiento fue mayor que el registrado en otros sexenios y se dio en un contexto de aprobación de diversas reformas estructurales, incluyendo una reforma financiera.

Las cifras en el sexenio Peña Nieto se reparten de la siguiente manera: En 2013 la banca ganó 104 mil 388 millones de pesos.

En 2014 92 mil 714 millones.

En 2015: 98 mil 808 millones.

En 2016: 107 mil 583 millones.

En 2017: 138 mil 324 millones.

En 2018 (hasta mitad de año): 78 mil 283 millones.

Eso dentro de un proyecto neoliberal es bastante coherente y en el contexto de una reforma financiera incluso deseable, pero ¿qué pasa con un proyecto que habla de que en su gobierno son primero los pobres? Porque para sorpresa de todos, en el sexenio de López Obrador, las utilidades bancarias se incrementaron un 59.3% más.

Una de las causas: La certidumbre y confianza generada por la administración de López Obrador que permitió a la banca continuar “invirtiendo” y creciendo. Es decir: los pactos con la banca a espaldas del pueblo.

Ganancias de los bancos en el sexenio de Obrador:

En 2019, obtuvo ganancias de 163 mil 563 millones de pesos. En 2020, la cifra ascendió a 102 mil 429 millones.

En 2021, fueron 182 mil 75 millones.

En 2022, el monto alcanzó 237 mil 321 millones.

En 2023, la utilidad sumó 272 mil 672 millones.

Para 2024, la banca mexicana acumuló ganancias récord de 288,340 millones de pesos.

La banca en el actual gobierno

Por supuesto que el gobierno encabezado por Claudia Sheinbaum no es muy diferente y como vimos antes este 2025 está alcanzando cifras históricas, aunque claro, parece que viene una desaceleración económica y no será casualidad que quienes paguemos las consecuencias de esta debacle seremos los mismos de siempre: el pueblo, ahí está el Fobaproa.

Entonces volvemos a preguntar ¿cuál es la diferencia entre la cuarta transformación y el proyecto neoliberal? ¿Porque hoy hay miles de mexicanos endeudados no solo con los bancos tradicionales como BBVA, Banamex, HSBC, Inbursa, Banorte o Scotianbank? sino también con psudobancos como Banco Azteca, Coppel, Nu, Tala y otro montón de Sociedades Financieras de Objeto Limitado (Sofoles), lo que eso signifique que sean.

Querido lector, hechos no palabras no puede ser que un gobierno se diga a favor de los pobres cuando los que se están enriqueciendo son los mismos parásitos de siempre, con la misma explotación de siempre, con los mismos perdedores de siempre. Ante este panorama, como Organización de Lucha por la Emancipación Popular, proponemos: que el gobierno recupere el control de los bancos para que el dinero se use en beneficio del pueblo y no de unos cuantos ricos.

También cancelar la deuda del Fobaproa y que el Banco de México sirva al bienestar social, que se construyan hospitales, carreteras, escuelas y una industria, estrategia que nos garantice una verdadera soberanía con el dinero que es del pueblo y no de unos cuantos banqueros, no esperemos a que la crisis lleve a la quiebra a estos bancos y seamos nosotros, los trabajadores, los que tengamos que pagar los platos rotos con la justificación de mantener la estabilidad del sistema financiero en México. ¡Basta de atracos a los trabajadores!

Correo: olep.contacto@gmail.com y fragua.contacto@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua

Instagram: https://www.instagram.com/olep_fragua/?hl=es-la

Sigue nuestra página de internet: olep.org.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

twenty − 5 =