ArtículosFragua#110Lucha Popular

Deuda histórica con los braceros. La desmemoria del señor Donald Trump

Deuda histórica

Desde hace varios años, hemos escuchado los discursos ignorantes y xenófobos del señor Donald Trump, presidente de los Estados Unidos (EE.UU.) que cumple su segundo mandato; su narrativa racista y antinmigrante no ha cambiado mucho desde su primer periodo entre 2016 y 2020, pero ha evolucionado al tachar a naciones latinas como México de ser exportadores de narcotraficantes y terroristas, lo cual para sí mismo justifica la necesidad de intervenir militarmente nuestros países.

Sin embargo, sabemos que la realidad no es así, ya que la mayoría de los latinos, los mexicanos, somos gente proletaria que trabaja diariamente, que toma el transporte público cada mañana para ir a trabajar, ya sea en un empleo de los que llaman formales o bien en el autoempleo como vendedores ambulantes, repartidores, trabajadores domésticos y demás. La realidad es palpable con datos ofrecidos por la Secretaría del Trabajo y el INEGI, quienes mencionan que poco más del 53% de la población mexicana somos económicamente activos,algo así como 60.7 millones de mexicanos.

Además, al señor Donald Trump se le olvida que millones de mexicanos han ido a trabajar a suelo estadounidense, ya sea como indocumentados o bien en programas como el Programa de Trabajo Agrícola de México, mejor conocido como Programa Bracero, donde 4.5 millones de campesinos mexicanos fueron a suplir a los trabajadores estadounidenses durante la Segunda Guerra Mundial a partir de 1942.

Fue así que, hasta 1964, el gobierno estadounidense tuvo un convenio con el gobierno mexicano para ofrecer contratos temporales a todo mexicano que pudiera y quisiera trabajar en Estados Unidos, principalmente en labores del campo y del ferrocarril. De esos salarios pagados, el gobierno estadounidense mediante el Banco Wells, retiró el 10% para destinarlo a un fondo de ahorro, para que al momento de regresar a suelo mexicano los braceros pudieran cobrar dicho ahorro ya acumulado por su trabajo.

Desgraciadamente, a la mayoría de los braceros se les retribuyó con el robo, ya que misteriosamente, el dinero desapareció en manos del gobierno mexicano, quien lo recibió mediante el entonces Banco Nacional de Crédito Rural Mexicano; por lo que el gobierno mexicano aplicó la vieja confiable de dar largas y como comúnmente se dice, hacerla cansada para no devolver el dinero a sus dueños.

Deuda Historica

Los años pasaron y los braceros activos y ex braceros vieron la necesidad de organizarse bajo un objetivo común: el pago de sus ahorros. Desde los años 70 surgieron varias organizaciones binacionales de campesinos y braceros que han luchado por ese objetivo; sin embargo, fue hasta el 15 de mayo de 1998, cuando las organizaciones lograron consolidarse bajo una misma línea de trabajo. Una de sus primeras acciones fue levantar una demanda en un Tribunal Federal de San Francisco, California en 2001, demanda que no procedió al ser interrumpido el proceso por las autoridades estadounidenses, al año siguiente.

Sin embargo, la lucha de los braceros se ha mantenido con tropiezos y avances. Como Organización de Lucha por la Emancipación Popular (OLEP) pudimos entrevistarlos para nuestro periódico FRAGUA durante la rueda de prensa convocada por la Alianza de Ex Braceros del Norte el pasado martes 26 de agosto en la Ciudad de Puebla, donde mencionaron que su exigencia se ha extendido no sólo con los Ex Braceros, hoy participan activamente algunos familiares de los que han fallecido, por ende, el movimiento ha escalado sin limitarse a instancias binacionales. En la actualidad, más de 5 mil Ex Braceros levantaron una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, a modo de presionar a ambos gobiernos para que les retribuyan lo que hasta la fecha les han robado.

Los integrantes de la Alianza mencionaron que, durante aquellos años, la cantidad de dinero adeudada era de 500 millones de pesos, que calculando a cifras actuales se ha convertido en una deuda de más de 5 mil millones de pesos.

En este caso nos nace el cuestionamiento ¿el gobierno mexicano prefiere pagar la deuda de los ricos del FOBAPROA antes de pagarle a los trabajadores braceros sus ahorros? La respuesta dolorosamente es afirmativa, pues a pesar de que el discurso oficial hoy en día menciona que las cosas han cambiado en México, son los ricos quienes siguen gobernando, quienes siguen como privilegiados y a quienes sí se les pagan sus deudas, mientras que los trabajadores del campo y de la ciudad seguimos tantito menos peor, pero en las mismas, si no es al día, es en la lucha por nuestros derechos, salarios y ahorros como en el caso de los Ex Braceros.

Los Ex Braceros siguen en pie de lucha, denuncian la incompetencia de la Secretaría de Gobernación para resolver el problema del adeudo que el gobierno Federal tiene con ellos, para lo cual, mencionan que viajaron de distintas partes del país, e incluso desde California, EE.UU., porque esperan ser recibidos por la presidenta Claudia Sheimbaum. Desean que, como primera mujer presidenta, les pueda resolver, al fin, lo que ningún gobierno sin importar el partido ha resuelto, ya que no es un favor sino su obligación.

Como OLEP, nos solidarizamos con el movimiento binacional de Ex Braceros, en la exigencia de respeto a su dignidad como trabajadores y de que se les devuelvan sus ahorros por completo, en lo inmediato y de forma incondicional. Así mismo, recordamos con lo que abrimos este artículo: que no se olvide a los funcionarios supremacistas, tanto demócratas como republicanos estadounidenses. Su nación fue respaldada por los trabajadores latinos que hoy desprecian y asechan con redadas hasta en las iglesias. Si no fuera por los Ex Braceros que fueron a trabajar a sus campos y ferrocarriles, difícilmente hubieran podido participar en la Segunda Guerra Mundial. Además, gracias a ese trabajo ambas economías se beneficiaron, tanto los EE.UU., en cuanto a la mano de obra barata que necesitaron, así como por las divisas que entraron a México.

Por lo anterior, exigimos que los Ex Braceros, como cualquier otro trabajador, no sean víctimas del desprecio, ni de la estigmatización o la criminalización. Todo trabajador merece ser tratado con dignidad y tener acceso a un salario justo y a la seguridad social.

Correo: olep.contacto@gmail.com y fragua.contacto@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua

Instagram: https://www.instagram.com/olep_fragua/?hl=es-la

Sigue nuestra página de internet: olep.org.mx

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

eighteen + seventeen =