ArtículosFragua#107Recuperando la historia

El origen de las pensiones. Los mantenidos son los patrones

EL 15 DE MAYO PASADO, los maestros que integran la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron la plaza del Zócalo y calles aledañas para exigirle a la presidenta que cumpliera con la abrogación de la Ley del ISSSTE aprobada en 2007, durante el sexenio de Felipe Calderón, personaje recontra odiado por haber robado la elección presidencial de 2006.

Desde hace mucho tiempo un sector importante de empresarios, funcionarios de instituciones como el IMSS e ISSSTE y políticos ligados al PAN y al PRI, se rasgaban las vestiduras diciendo que el costo de las pensiones amenazaba la viabilidad de las instituciones a cargo de la Seguridad Social.

Incluso crearon una falsa idea del sistema solidario entre los trabajadores, decían que: los nuevos, mantienen la pensión de los jubilados. Sin embargo, esto no es tan cierto como lo han hecho creer. Por eso la pregunta obligada es ¿Cómo surgió el sistema de pensiones en México?

Después de la Revolución mexicana se lograron plasmar en la Constitución los llamados derechos de sociales. En el artículo 123 se estableció de manera general lo relativo a los contratos de trabajo y el Estado como el encargado de su cumplimiento. En la fracción XXIX del artículo 123 se estableció la creación de Cajas de Seguros Populares para atender casos de invalidez, accidentes de trabajo, etc. En 1929 en los artículos 73 y 123 se plasmaron las leyes que dan forma a los contratos colectivos. En la fracción XXIX se estableció el término de Cajas de Seguros Populares y posteriormente se cambió a la Ley del Seguro Social.

Ley de Pensiones Civiles y de Retiro

Fue en 1925 cuando se expidió la Ley de Pensiones Civiles y de Retiro que protegía a los encargados del servicio público que no fueran militares, es decir, docentes y personal que trabajara al servicio del Estado. Con esta Ley se creó un fondo de pensiones en el que se depositaban las aportaciones de trabajadores y el Estado. En el caso de los afiliados al IMSS, además de la aportación del trabajador y del porcentaje que pone el Estado, a las empresas les toca aportar otra parte como patrones.

Al conocer la breve historia sobre el origen de las pensiones es claro que el argumento de que los trabajadores nuevos, sostienen las pensiones de los jubilados, no es del todo cierto. Los trabajadores comienzan a aportar a su pensión desde que ingresan a laborar para tener una jubilación digna. Plantear esta verdad a medias como una verdad absoluta tiene la intención de romper los lazos solidarios entre hermanos de clase. Desde que entró el gobierno de la 4T el argumento de la inviabilidad del sistema de pensiones que ponía en riesgo a las instituciones que brindan la seguridad social no ha cambiado. La respuesta a los maestros de la CNTE es que el dinero para cumplir con sus peticiones como la reducción de los años de servicio por años laborados y la edad para retirarse, haría un hoyo financiero al Gobierno.

Si un docente aportó para su jubilación. ¿Dónde quedó el dinero que fue juntado durante su vida laboral? No olvidemos que también debe estar lo aportado por el Estado y, en el caso del IMSS, los patrones. Si uno ahorra en un banco se van generando intereses, ahora sume la aportación de miles de trabajadores. ¿Por qué aseguran que no hay dinero? ¿Quién podría tener acceso a él sin autorización de propietarios de esos recursos?

Los burgueses viven de la explotación de los trabajadores

Como ya se trató en artículos anteriores, los burgueses viven de la explotación de los trabajadores y sólo les dan lo mínimo para vivir. En muchas partes de Europa la población ha tomado las calles, porque pretenden aumentarles los años de trabajo para seguirlos explotando y robarles la riqueza que producen. En México las condiciones laborales y el nivel de vida es inferior a los países europeos, lamentablemente la lucha de los maestros parece aislada.

Usted que lee nuestro periódico FRAGUA, se ha imaginado ¿cómo le gustaría vivir después de 30 años de trabajo? Teniendo en cuenta que en el sistema capitalista entre más joven eres más te pueden explotar, con 60 años de edad las posibilidades de obtener un empleo se reducen, entonces cómo haremos para cubrir las necesidades de una vida digna que no se alcanzan a cubrir con una pensión insuficiente.

Gente como los magistrados de la Suprema Corte, ganan en un mes más de 200 mil pesos, cantidad que ningún trabajador logrará recibir en un aguinaldo. Los legisladores gozan durante su periodo de servicios como peluquería, bonos por comida, transporte, telefonía celular e incluso seguro de gastos médicos mayores, como si su excesivo sueldo no fuera suficiente. Ellos, al igual que los maestros y otros empleados al servicio del Estado, tiene la protección de la seguridad social del ISSSTE, pero a ellos no les preocupa, porque mientras viven del erario público aprovechan para hacer negocios y acumular riqueza, en especial cuando saltan de una cámara a otra o de un puesto a otro.

Es necesario defender los recursos que hemos aportado durante nuestra vida laboral y la parte proporcional que el Estado está obligado a poner para que las personas que trabajan y gozan de la seguridad social, puedan tener una jubilación digna después de haber laborado más de 30 años. Actualmente los fondos que se van aportando para el retiro son administrados por las Afores, a las que el manejo de un dinero ajeno les genera ganancia. No hay que perder de vista que durante muchos años alguien ha tomado, sin autorización de los trabajadores, recursos de los que se han aprovechado para generar ganancias sólo para unos cuantos o pérdidas para millones de trabajadores.

Por lo anterior, es urgente entender que la lucha de los maestros no es sólo de ellos, el

pueblo trabajador debe sumarse para lograr una jubilación digna y la seguridad social para toda la clase trabajadora sin importar si somos trabajadores informales o formales, si trabajamos para patrones privados o para el Estado.

¡Trabajo digno, salario justo y seguridad social!

Correo: olep.contacto@gmail.com y olep.contacto@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua

Instagram: https://www.instagram.com/fragua.olep?igsh=NHNuN2k1anQwNnpy

Linktr.ee: https://linktr.ee/fraguaolep

WhatsApp: 5578375605

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

14 − 4 =