El trabajo de cuidados en la labor magisterial desde la mirada del marxismo y feminismo
Somos una colectiva de trabajadoras de una institución educativa que en los últimos años ha sido atacada por los medios de comunicación masiva por defender la educación pública, laica y gratuita. Este texto es fruto de diálogos, análisis y reflexiones que surgieron a partir de la revisión de algunas lecturas del curso Marxismo y Feminismo del Comité Cerezo México y la OLEP, y considerando las contradicciones que se viven con la implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), específicamente sobre el tema del trabajo de cuidados que realiza el magisterio, el cual es poco valorado debido a la organización estructural de la sociedad que se sustenta en condiciones de opresión y explotación y que se manifiestan a través de las desigualdades de género y precariedad de las condiciones laborales.
Hicimos una revisión del desarrollo de la sociedad humana para entender el papel histórico del trabajo de cuidados, a partir de los textos La ideología alemana (1846); Contribución a la crítica de la economía política (1859) y El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884).
La distribución del trabajo
Durante el periodo de las comunidades primitivas, las familias estaban conformadas por el colectivo de la tribu, mujeres y hombres realizaban las mismas tareas y atendían las necesidades de la comunidad para sobrevivir; la mujer gozaba del respeto social debido a su papel biológico reproductor a partir del cual se reconocía la descendencia materna y el sistema de herencia femenino. Con el tiempo, la sociedad logró la eficiencia de las herramientas, incrementar la producción de alimentos y de la población. Gracias a ello, pasó de nómada a sedentaria y permitió la acumulación de excedentes, lo que originó la propiedad privada, las clases sociales y un nuevo sistema económico: el esclavismo. Dicha transformación económica alteró la organización social y el rol central que ocupaban las mujeres se desplazó hacia los hombres. La familia pasó a conformarse por esposo, esposa e hijos; la esposa pasó a formar parte de la propiedad del esposo, relegada al hogar y excluida del trabajo social para asegurar su fidelidad y el reconocimiento de la descenden- cia paterna (Engels, 1884). A partir de enton- ces, la mujer ha sido relegada al ámbito privado y situada como responsable de los trabajos de cuidados.
La NEM propone que la escuela se con- vierta en un sitio de encuentro, pero no se ha logrado visibilizar el trabajo absoluto que realiza el magisterio, en su mayoría representado por mujeres, quienes aportan conocimientos y brindan cuidados para salvaguardar la integridad física y mental de las infancias y adolescencias.
Es importante visibilizar que los niveles educativos que implican cuidados intensos están a cargo de mujeres: según el inegi (2025), en inicial y preescolar las mujeres represen- tan el 90% del servicio; en primaria el 70%; en secundaria el 54% y, para los niveles superiores, se reduce al 40%. Además, las maestras trabajan hasta cuatro jornadas: la laboral, que implica las horas frente a grupo y los cuidados que conlleva; la de trabajo en casa para la revisión de proyectos, diseño de material didáctico o trabajo administrativo; la del trabajo doméstico, cuidado y limpieza, organización familiar, comida, etc., y finalmente, la intelectual, ya que muchas buscan promociones laborales mediante estudios superiores.
Los trabajos de cuidados en el magisterio implican actividades como preparar el aula, recibir a las infancias en la entrada de la escuela, verificar que desayunen, activación física, identificar si alguien ha llegado con un estado anímico alterado o estar atenta a situaciones cotidianas como la pérdida natural de un diente de leche. Sin embargo, el inter- cambio monetario difícilmente cubre la carga mental, física y emocional a la que deben hacer frente cada día.
Ante dicho panorama, proponemos las siguientes medidas que son necesarias para que las propuestas de la NEM realmente pue- dan ser implementadas, aunque sabemos que no resuelven las problemáticas económicas, estructurales y de opresión en su totalidad que la propiedad privada y el sistema capitalista han generado. En el capitalismo, la sociedad ha logrado el máximo desarrollo de las fuerzas productivas en la historia de la humanidad, pero ese potencial no puede ser aprovechado por toda la población debido a la propiedad privada, la explotación y la desigual- dad. Actualmente existen robots que hacen la limpieza de los hogares, pero sólo son accesibles para personas con alto poder adquisitivo, mientras la mayoría de la población sigue asumiendo estas labores de forma precarizada.
La labor magisterial
1. Que el Estado elabore, difunda y distribuya material audiovisual que repercuta en la percepción cultural del pueblo mexicano para que se reconozca y revalorice la labor magisterial, el cual debe reflejar las tareas de la jornada laboral del magisterio, así como las condiciones políticas, económicas y mate- riales a las que se enfrenta. Esta propuesta contrarrestaría la desvalorización docente promovida durante el periodo neoliberal.
2. Contrataciones dignas de trabajo: pago de horas de capacitación, tiempo de elaboración de material didáctico y planeación de clases, atención psicológica, reconocimiento de la relación laboral en los casos de contratación provenientes del neoliberalismo. Además, el Estado debe adecuar los espacios de trabajo con infraestructura y materiales dignos; dotar de insumos básicos sanitarios y fortalecer sistemas de seguridad social que brinden servicios públicos y gratuitos como la creación de redes de cuidado intensivo como lactarios, guarderías, espacios de recreación infantil, casas hogar, asilos para enfermos y personas mayores, comedores y lavanderías comunitarias, servicios de salud preventiva, entre otros. Todo ello liberaría a las maestras y a todas las mujeres de la carga individual y privada de cuidados permitiéndoles acceder a la vida pública en equidad de género. Concluimos que los procesos pedagógicos que se impulsan en nombre de la NEM deben apuntar a la necesidad de cambios en la estructura de la sociedad que nos permitan acceder a nuevas relaciones sociales de producción y reproducción que garanticen condiciones de igualdad de género y justicia social. Resaltamos la importancia de seguir creando espacios organizativos dentro de todos los centros de trabajo para luchar en contra de la precariedad y violaciones de derechos laborales.!
Colectiva Aurora Reyes
Correo: olep.contacto@gmail.com y fragua.contacto@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua
Instagram: https://www.instagram.com/olep_fragua/?hl=es-la
Sigue nuestra página de internet: olep.org.mx