ArtículosEntrevistaFragua#111

Estudiantes de Filosofía de la UNAM. Razones para protestar.

Seguramente ha escuchado que la UNAM se encuentra en paro, si no es así, seguro ha escuchado que a los estudiantes siempre les gusta a hacer paro; sin embargo ¿se ha enterado de los motivos de los estudiantes? ¿Cuál es el malestar que viven los estudiantes en la máxima casa de estudios? Para conocer a fondo lo que está sucediendo decidimos realizar una entrevista a los compañeros Irma, Plita. Malinalli, Julieta y Xolo de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quienes nos aceptaron esta entrevista como una forma de seguir dando a conocer los que sucede en muchas universidades.

Hace unas semanas se iniciaron una serie de paros estudiantiles en la UNAM ¿Qué los detonó y cuál es el motivo de éstos?

A raíz de la memoria histórica por la matanza del 2 de octubre y la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, aunado al paro nacional en forma de protesta por el genocidio cometido al pueblo palestino; distintas facultades decidieron convocar a asambleas para sacar un plan de acción, pliegos petitorios y paros totales. Lamentablemente, a estas fechas conmemorativas se le cruzaron amenazas de bombas en distintas facultades, FES y prepas; y el asesinato de un compañero de CCH Sur perpetuado por otro alumno del mismo plantel. Toda la crisis de seguridad que se desató en una semana, despertó un movimiento estudiantil preocupado por su comunidad y los espacios que ocupan.

En cuanto a la seguridad ¿Cuál es la situación que se vive en la universidad? A qué creen que se deben los últimos acontecimientos dentro de la UNAM?

Hablando desde un punto de vista muy centralizado, desde CU y la CDMX, en los últimos años la inseguridad en las instalaciones ha aumentado. Al ser un campus tan abierto exis- ten sus pros y sus contras, estos últimos se podrían contrarrestar con un buen funciona- miento de Seguridad UNAM y con buenos protocolos de emergencia, a esto se le suma la falta de mantenimiento o existencia de infraestructura (como la luz o pasos peatonales seguros). Sin embargo, sabemos que la violencia estructural que existe en el país también se inserta en la universidad. Con los hechos ocurridos en CCH Sur, es notorio que una de las principales razones de esta crisis de seguridad es la poca atención hacia la salud mental a nivel nacional, además no sólo se le suma un tejido comunitario completamente roto, sino también unas autoridades escolares que prefieren reprimir, crear falsas amenazas de ataques y mandar a clases en línea a sus facultades, a realmente arreglar y trabajar en los problemas de seguridad que estas mismas perpetúan.

En el caso de Filosofía y Letras ¿por qué se decidió el paro?

Igual que en otras facultades y escuelas universitarias, lo que impulsó este último paro fue, la inseguridad en los planteles, directamente relacionado con el incidente en CCH; y la intención de exponer que lo que está sucediendo en Gaza es un genocidio, hay que nombrarlo y como tal exigir que la universidad rompa todo vínculo que mantenga aún con el ilegítimo estado genocida Israel. A estas dos se suman las exigencias de siempre, esas que llevan atascadas en pliegos petitorios desde el año del caldo, la violencia de género y negligencia en el atendimiento de la misma, el respeto de acuerdos como no borrar murales hostigar a estudiantes organiza- dos que habitan espacios ocupados dentro de la facultad, alto a la persecución política, transparencia, comedores subsidiados, entre otras muchas cosas.

¿Cuáles son las principales demandas de los estudiantes?

Desde el paro del semestre 2025-2, se han mantenido ciertas exigencias que han ido cam- biando debido a que la comunidad ha sabido informarse: Romper relaciones académicas y económicas con el estado sionista de Israel. Ahora sabemos que la FFyL no tiene relaciones directas, sin embargo, se exigió a la directora Dra. Mary Frances Rodriguez Van Gort, que se pronunciara en contra del genocidio contra el pueblo palestino y que meta presión a rectoría de la UNAM para romperlas. Comedores subsi- diados. En el semestre mencionado, ocurrieron las mesas con dirección, en las que se cues- tionó sobre esta posibilidad, a lo que las auto- ridades respondieron que, en 2022, se pidió a patrimonio un comedor de esta naturaleza. Sin embargo, esta propuesta parece haber sido rechazada. Dado el violento acontecimiento del 22 de septiembre del 2025 en el CCH Sur, en el que un alumno asesinó a un compañero estudiante e hirió a un trabajador, se observó que en varias facultades de CU, los directivos respondieron mandando a los alumnos a clases virtuales o, en su defecto, implementando medidas de sobrevigilancia. Tales medidas son aplicación de torniquetes y detectores de metales, cámaras y credencialización. Se le exigió a la facultad prescindir de estas medidas controladoras y punitivas.

Mayor apoyo y mejoramiento de los ser- vicios de acompañamiento psicológico. De la mano con el punto anterior, la comunidad sostiene que el problema de seguridad que tiene la UNAM, se debe al modelo de educación neo- liberal al que están sometidos los alumnos. En suma, la falta de alerta ante casos de alumnos que puedan ser potenciales peligros para los estudiantes. Ante esta problemática, se pidió mayor disponibilidad de servicios de ESPORA e incluso se sugirió la posibilidad de trabajar en conjunto con la Facultad de Psicología.

Respeto a los espacios ocupados por el estudiantado. Durante las movilizaciones estu- diantiles de los últimos paros, la comunidad tomó espacios dentro de la facultad (Salón 208 y 312). El objetivo de estos es incentivar la organización estudiantil ante los panoramas políticos que ponen en riesgo la libre expresión, desarrollo personal y el pensamiento crítico. Sin embargo, estas ocupaciones no han sido res- petadas, siendo tomados por la dirección. Por otra parte, los directivos mandaron pintar las expresiones artísticas realizadas por el estu- diantado, alegando que afectan a los alumnos neuro divergentes, sin embargo, esto nunca ha sido corroborado.

¿Cuál ha sido la respuesta de las autoridades a los estudiantes?

La directora no se ha pronunciado en contra del genocidio ni tampoco ha presionado al rector ni a la UNAM para que se rompan relaciones con Israel. Solo el Consejo Técnico se ha pronunciado. Se afirma que la exigencia de comedores subsidiados fue de nueva cuenta pedida a patrimonio; sin embargo, no ha habido respuesta. En suma, otras exigencias de mejora de infraestructura, han sido pedidas a los organismos universitarios encargados de cada uno: mayor afluencia de Ruta 12, exigida a la coordinación de pumabuses; atención a los precios y a la comida que se sirve en el kiosco del ASV y los comedores subsidiados, ambas propuestas pedidas a patrimonio, no han tenido respuestas de sus respectivos organismos. Dado lo anterior, queda demostrado, no solo la ineptitud de nuestras autoridades facultativas, sino que además pone en evidencia el abandono que tenemos por parte de Rectoría.

¿Cómo se han organizado en el paro y cuales son los principales retos a los que se han enfrentado?

Similar a paros realizados en previas ocasiones, se crearon diferentes comisiones de trabajo donde existe un enfoque principal que se trabaja; seguridad, limpieza, cultura y difusión, son algunas de las comisiones que están presentes dentro del paro de la facultad. Ya un mes dentro del paro, se puede percibir un tipo de rutina y estructura cuando se trata de la organización; sin embargo, eso no significa que no se generen problemas con los cuales lidiar. Relacionado con el tema de seguridad, se han presentado algunas situaciones de hostigamiento hacia las personas dentro de la facultad por parte de externos relacionados con la universidad.

Finalmente ¿Qué llamado hacen a la comunidad universitaria y al pueblo en general para que se integren a la lucha estudiantil y se solidaricen con sus demandas?

Creemos que lo más importante en estos momentos es informarnos, saber qué ocu- rre dentro de la universidad y el por qué. A la comunidad, les invitamos a acercarse y a participar en los espacios de politización que existen en la universidad, ya que así forma- mos lazos con la comunidad que nos permiten organizarnos para mantener luchas que atien- den a las necesidades de todes.

Es necesario que las voces de quienes luchan se escuchen en cada rincón del país y esto será posible mientras que el pueblo conozca los motivos de estos movimientos y sepa cómo es que estos pueden impactar en su realidad desde la empatía, reconociendo que todes contamos con necesidades distin- tas pero que pueden ser posibles desde la unión, ya que no luchamos sólo por quienes estamos sino que también luchamos por quie- nes no pudieron alzar la voz y por nuestras futuras generaciones.

Correo: olep.contacto@gmail.com y olep.contacto@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua

Instagram: https://www.instagram.com/fragua.olep?igsh=NHNuN2k1anQwNnpy

Linktr.ee: https://linktr.ee/fraguaolep

WhatsApp: 5578375605

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

twenty + 8 =