ArtículosColaboraciónFragua 2025

Manifiesto de la mujer trabajadora de radio UNAM

Mujer trabajadora.

Soy trabajadora, sí, una entre otras mujeres que, con compromiso y entrega, damos vida a las ondas sonoras de Radio UNAM. Soy una profesionista, tejida de sueños y conocimientos. Nuestras voces y esfuerzos resuenan en las frecuencias de radio, 96.1 de FM y 860 de AM. Sin embargo, nuestra existencia y labor es ensombrecida por la injusticia de una institución que, bajo la máscara de autonomía, encubre su autoritarismo, perpetúa la violencia y la exclusión.

Nosotras, mujeres profesionistas, egresadas mayormente de las aulas de la UNAM, hemos consagrado años – incluso décadas – a la radiodifusión. Con habilidades, arte y compromiso, producimos, escribimos guiones, grabamos, editamos, diseñamos paisajes sonoros, hacemos locución y tejemos el conocimiento que trasciende las ondas hertzianas. Cada programa, cada serie y emisión, lleva el sello de nuestra vocación inquebrantable, de un sueño que alguna vez anhelamos: hacer radio, dar voz, formar audiencias. Cumplimos objetivos culturales y educativos. Pero este sueño cada día se extingue bajo el peso de normativas inhumanas de una “cúpula dorada” que, desde su pedestal, nos condena al olvido.

Las autoridades universitarias, que ondearon una supuesta bandera de perspectiva de género, han traicionado su promesa. Nos someten a una violencia institucional y sistemática que lacera nuestros derechos fundamentales. Nuestros ingresos, congelados en una década, son precarios e inequitativos, palidecen frente a los de compañeros con iguales o similares responsabilidades. Las oportunidades de crecimiento profesional, nulas; el ascenso, un eco imposible; el hostigamiento laboral y el trato indigno, al día; las agresiones sexuales son la sombra que acecha. Y, a todo esto, mientras las autoridades se regocijan en privilegios, cómplices por omisión, indolentes, desvían la mirada.

Mujer trabajadora

Desde octubre de 2018, la opresión se ha agudizado. Desde entonces, nuevos lineamientos de contratación se imponen, fríos y calculadores procuran invisibilizar nuestra existencia, los jefes inmediatos y las autoridades “doradas” nos opacan. Nos encasillan como meras prestadoras de servicios, despojadas de toda relación laboral. Nos prohíben ocupar espacios en las instalaciones, tener horarios, recibir órdenes por escrito o siquiera identificarnos como parte de la UNAM. Peor, dentro de estructuras patriarcales, la violencia de mujeres contra mujeres también sucede, una doble opresión para ostentar “poder”. Pero por décadas hemos sido parte del alma de esta emisora y de la máxima casa de estudios, cumpliendo con las mismas responsabilidades que otros, funciones sustanciales para el propósito de la emisora, pero sin el reconocimiento ni las prestaciones ni las mínimas condiciones de seguridad social.

¿Y qué de nuestra historia? ¿Qué de los años entregados a esta institución? ¿Qué de nuestra lucha por dignificar el trabajo que, con amor y profesionalismo, hemos sostenido? No somos sombras, no somos números en un contrato. Somos mujeres, trabajadoras, creadoras. Nuestra voz no debe ser silenciada. Exigimos respeto, equidad, reconocimiento. Exigimos que la UNAM, nuestra alma máter, deje de ser cómplice de un sistema que nos oprime, un flagelo de injusticia neoliberal que se nos impone, impune. !

Correo: olep.contacto@gmail.com y olep.contacto@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua

Instagram: https://www.instagram.com/fragua.olep?igsh=NHNuN2k1anQwNnpy

Linktr.ee: https://linktr.ee/fraguaolep

WhatsApp: 5578375605

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

one × 2 =