ArtículosFragua #105Lucha estudientil

Reprimir el activismo en la UNAM. El Tufo neoliberal

El 31 de marzo en la UNAM, el Consejo Universitario (CU) realizó dos sesiones (una ordinaria y otra extraordinaria) en las que hizo una serie de modificaciones a la legislación universitaria con intención de impulsar una reforma en materia disciplinaria. Al día siguiente, en una nota de La Jornada, se dio a conocer a la comunidad que dicha reforma incluía modificaciones al artículo 15 del Reglamento Universitario, el cual abordaba que “en los asuntos que constituyan actos vandálicos, las autoridades de las entidades académicas iniciarán de oficio el procedimiento disciplinario, determinando como medida provisional la suspensión o expulsión inmediata de quienes presuntamente hayan participado en los hechos, con el objeto de salvaguardar la seguridad e integridad de la comunidad universitaria. Dichas autoridades remitirán el expediente de inmediato al Tribunal Universitario para que éste desarrolle las etapas de investigación, sustanciación y de resolución”. La noticia desató diversas movilizaciones que incluían en sus exigencias la derogación del artículo 15, algunas facultades comenzaron a entrar en paro y se convocaron a diversas asambleas y marchas.

Los comunicados de la UNAM no se hicieron esperar, aclaraban que el famoso artículo 15 no había entrado en vigor. Sin embargo, el 3 de abril se publicaron en la Gaceta UNAM las modificaciones que se habían hecho en las sesiones. En dicha publicación no se mencionaba nada respecto al artículo 15, pero sí se publicaron las modificaciones de los artículos 93, 95, 97, 98, 99 y 100 del Estatuto General. La publicación incluía un comentario del rector, quien señalaba sobre las modificaciones: “representa un avance muy importante en nuestro sistema disciplinario y quedan plenamente salvaguardadas las libertades de expresión, de manifestación y de asociación en nuestra Universidad”. A pesar de su declaración, basta leer algunos párrafos de las modificaciones realizadas para entender que se trata del uso de un marco jurídico para la criminalización de la protesta.

Lomelí ha expulsado ya a 19 estudiantes de la UNAM

El artículo 93 enuncia expresamente: “Tratándose de casos de indisciplina del alumnado, la persona titular de la Rectoría y las personas directoras de las entidades académicas a que se refiere el párrafo anterior podrán sancionarles de manera inmediata con amonestación; asimismo, podrán suspenderles o expulsarles provisionalmente, con la finalidad de salvaguardar el orden y la disciplina universitaria”. En otro artículo se menciona que habrá sanción a personas que participen en desórdenes dentro de la escuela o falten el respeto a integrantes del personal académico, además de que se afinan los tipos de sanciones, con la expulsión definitiva como opción. Es necesario recordar en este análisis que la administración de Lomelí ha expulsado ya a 19 estudiantes desde su comienzo el 17 de noviembre del 2023, estudiantes expulsados por ejercer su derecho humano a la protesta. El 9 de abril se publicó un boletín de la universidad afirmando que el artículo 15 sería eliminado, pero nada se ha dicho por parte de la autoridad sobre las modificaciones ya realizadas y ya publicadas a los demás artículos mencionados. Otra estrategia de represión política, además del marco jurídico, es el fenómeno del porrismo, impulsado por las autoridades universitarias en colusión con alcaldías en la CDMX o con municipios en el Estado de México. El porrismo es más evidente y se vive más en las prepas, CCH y sedes periféricas de la UNAM. Existen múltiples denuncias públicas en redes sociales, con videos y testimonios donde se ve claramente a los directivos apoyar e impulsar el porrismo. No obstante, la solución de las autoridades es implementar reformas disciplinarias para expulsar con facilidad a quienes se organizan y protestan.

Entre las razones por las que la universidad tiene interés en criminalizar, encontramos el tufo del neoliberalismo, los cobros irregulares en los posgrados y en diferentes facultades, así como las concesiones privadas de las cafeterías en diferentes facultades de la UNAM. Estos temas nos remiten a realizar nuevamente la reflexión del porqué no se deben cobrar los diplomados, cursos, materiales, y alimentos en la UNAM. La “máxima casa de estudios” tiene un presupuesto que nace de los impuestos de todos los mexicanos de clase trabajadora, este se maneja sin transparencia, y se dan casos conocidos de gastos excesivos en cosas superfluas y salarios que llegan a ser mayores al de la Presidenta de México. En última instancia no vemos al rector solicitando más presupuesto de manera pública ni encabezando, como lo hizo Justo Sierra, a la Universidad para que sean tomadas en cuenta sus necesidades presupuestales.


Te puede interesar el articulo sobre sueldos millonarios en la UNAM publicado en Fragua mayo 2022


¡Comedores subsidiados ya!

Dentro de esas necesidades y demandas sentidas por la comunidad universitaria está la de los comedores subsidiados, pues la alimentación es un derecho humano. Una primera respuesta optó por enunciar las opciones ya existentes, como las becas del Programa de Apoyo Nutricional, el cual consiste en un sistema de boletaje que se canjea una vez al día en determinadas cafeterías concesionadas por la universidad. Dicho apoyo sólo se otorga a 10,570 alumnxs, sabiendo que la matrícula estudiantil de la unam asciende a 380 mil estudiantes; así, el apoyo sólo llega al 3% de la misma. Pretender que esta cantidad de apoyo sea suficiente para la población estudiantil es como mínimo ingenuo. Abordaron también dentro de sus soluciones revisar la calidad y accesibilidad de la comida en las cafeterías existentes. Para lo cual señalamos que será necesaria la construcción de infraestructura de alimentación gratuita o como mínimo, subsidiada. La demanda es tan posible, que hay ejemplos: la Universidad Autónoma Metropolitana o la Universidad Autónoma Chapingo, además de los antecedentes propios en la UNAM.

Ante la situación actual de la universidad, vemos necesario seguir apostando por la organización, por la unión de los estudiantes con el pueblo trabajador y por la formación política constante. Para desterrar al porrismo y acceder así al derecho a la educación. !

¡Educación primero al hijo del obrero,  educación después al hijo del burgués!

¡Por una educación pública, científica, popular y sin porros!

Correo: olep.contacto@gmail.com y olep.contacto@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua

Instagram: https://www.instagram.com/fragua.olep?igsh=NHNuN2k1anQwNnpy

Linktr.ee: https://linktr.ee/fraguaolep

WhatsApp: 5578375605

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

one × four =