AnálisisArtículosRecuperando la historia

Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres

Héroes del pueblo

Este año se cumplen 50 años de la caída en combate del revolucionario Lucio Cabañas Barrientos, quien junto al Partido de los Pobres (pdlp) y la Brigada Campesina de Ajusticiamiento (bca) tomaron las armas como última alternativa de hacer frente a la brutal represión del Estado, pero también para acabar con el hambre, la pobreza y miseria que día con día se vivía en nuestro pueblo, para construir las bases de una sociedad donde se extirparan en definitiva todos esos males, es decir, el socialismo.

Como Organización de Lucha por la Emancipación Popular decidimos a finales del año pasado leer y escribir sobre Lucio Cabañas, no sólo para recordar a un revolucionario y sus grandes aportes, o para recordar a “jóvenes valientes” que formaron parte de la historia, lo hicimos para retomar su ejemplo de lucha, su experiencia, sus principios, que son parte importante en la lucha de los pueblos que a lo largo de la historia han luchado por su liberación. Al mismo tiempo, sabemos que no podemos idealizarlo y mucho menos verlo como un revolucionario solitario que por sí sólo organizó al pueblo, ya que a su lado lucharon hombres y mujeres conscientes con capacidades y aptitudes que fortalecieron la lucha del Partido de los Pobres.

Pero antes de entrar de lleno retrocedamos al 18 de mayo de 1967, en Atoyac de Álvarez, Guerrero. Un mitin convocado por el profesor Lucio Cabañas se estaba llevando acabo en la plaza principal, donde los pobladores hartos de tantos atropellos escuchaban las palabras de Lucio, atentos, convenciéndose de la necesidad de luchar. Para ese momento ya se sabía de la intención de detener y asesinar a Lucio, pues representaba una amenaza para aquellos que se encontraban en el poder: los pistoleros y la policía observaban desde lejos el transcurrir de los hechos esperando el mejor momento para lanzar su ataque, de un momento a otro sonaron los primeros disparosy el pueblo protegiendo a Lucio dio su vida, varias personas murieron, pero los canallas no cumplieron su objetivo; por el contrario, fue el paso definitivo para tomar las armas y pasar a la clandestinidad, ya no había otra opción: o se defendían o los mataban.

Junto a un grupo de campesinos que ya venían organizándose con el profesor subieron a la sierra, para crear en un primer momento la bca, que se encargaba de la lucha contra los caciques y pistoleros quienes robaban al campesino pobre su cosecha y los explotaban en jornadas extenuantes y pésimas condiciones. Defendía al pueblo y recuperaban aquello que les había sido robado y arrebatado. No para un goce individual o como una especie de Robin Hood, sino para satisfacer las necesidades colectivas en función de un objetivo: la liberación del pueblo. Así la organización se fue transformando en algo más avanzando y aspiraba no sólo a luchar en Guerrero sino en todo el país, se creó entonces el pdlp y dio a conocer el su Primer Ideario definiendo como su objetivo la lucha por el socialismo.

La presencia del Partido fue creciendo más y más entre los pueblos y su simpatía era evidente, la gente aportaba alimentos, medicamentos, escondía a los guerrilleros, daba información, se sentía feliz al ver a Lucio y sus compañeros, participaban en las asambleas que realizaban los guerrilleros donde se denunciaban los abusos del ejercito e incluso se resolvían problemas internos de la comunidad, hacían baile, pero también la gente se iba incorporando a la guerrilla conscientes de la importancia de su participación.

Al mismo tiempo, la presencia del ejército también fue creciendo, se establecieron nuevos cuarteles cercanos a la zona de influencia del pdlp, se colocaron retenes para vigilar el andar de los campesinos, empezaban las detenciones, torturas, ejecuciones y desapariciones forzadas, la gente no podía caminar tranquilamente, sabía que en cualquier momento podía ser detenida y acusada de ser o ayudar a los guerrilleros aún cuando no tuviera nada que ver, tampoco podían transportar mucha comida, pues se las robaban los soldados, teniendo que vivir al día y con lo mínimo, ni siquiera podían sembrar su propia tierra ya que eran señalados de sembrar para el Partido.

A partir de 1972 la lucha se agudizó, el pdlp empezó a realizar acciones que resonaron a nivel nacional. Los secuestros y las emboscadas al ejército fueron una respuesta ante la brutal violencia y abusos que se vivían en el estado. Y fue en 1974 con el secuestro de Rubén Figueroa, en ese momento candidato a gobernador del Estado de Guerrero, que el ejercito realizó los cercos militares más intensos para acabar con la guerrilla.

Fue así como en condiciones de inferioridad numérica y de armas se fueron dando los combates con el ejército e incluso con fuerzas especiales asesoradas por los gringos. Mucha gente decía que era imposible enfrentarse a todo un aparato militar bien entrenado; sin embargo Lucio Cabañas y el Partido de los Pobres sabía que lo fundamental no eran las armas ni el dinero, lo fundamental era la gente que tenía conciencia y voluntad de combatir para transformar esta realidad, para acabar con el hambre y miseria, ellos no luchaban por dinero o acatando una orden ciegamente, luchan por el amor que le tenían al pueblo.

Pero no solo se trataba de echar balazoso de subir con un arma a la sierra como algunos erróneamente piensan, tenían que estudiar, prepararse para explicar al pueblo su lucha en las asambleas, aprender a convivir entre compañeros durante meses y años, hacer colectividad, aprender a hacer la autocrítica, pero también a aceptar la crítica, aprender a ser diciplinados, a realizar caminatas largas y en las condiciones más adversas, aprender a hacer guardias, convivir con el pueblo y ganarse su confianza con el ejemplo y congruencia.

Así se enfrentaron a otros tipos de problemas que no eran necesariamente enfrentar militarmente al enemigo; sino enfrentar las actitudes incorrectas de los propios compañeros, estaban desde los que se habían unido sólo para tener un arma y que finalmente se las robaban, hasta los que mentían a la colectividad. Muchos llegaron con esos vicios capitalistas que descomponen a la sociedad como el alcoholismo o el machismo, otros siendo parte de la dirección fueron soberbios y no aceptaban sus errores, llegando a querer dividir a la organización. Y también estaban los más descompuestos, los que traicionaron, los que delataron, los que se unieron al ejercito por migajas y vieron como torturaron a sus excompañeros, fue así como lamentablemente cayeron muchos en las mazmorras del Estado, fueron asesinados o fueron detenidos desaparecidos.

Después de meses de cercos militares y de la traición de un supuesto simpatizante, Lucio Cabañas y su grupo caen en una emboscada el 2 de diciembre de 1974 y muere enfrentándose al ejército. Pero aquí no termina la historia del Partido de los Pobres, meses antes el grupo se había dividido en dos con el objetivo de romper el cerco, del grupo sobreviviente algunos continuaron organizados y luchando de manera consecuente por el socialismo, sabían que la muerte de Lucio no significaba el fin de la lucha, y a pesar del dolor que ello significaba, continuaron el compromiso que había adquirido con el pueblo, sabían firmemente que la lucha tenía que continuar para poder vencer y que había que darlo todo, pues habían nacido para vencer y no para ser vencidos.

Correo: olep.contacto@gmail.com y olep.contacto@gmail.com
Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua
Instagram: https://www.instagram.com/olep_fragua/?hl=es-la

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

two × 1 =