AnálisisArteFragua#107

No hay dinero o no hay voluntad? El “límite de lo posible”

“No hay dinero”, fue la respuesta del gobierno de Claudia Sheinbaum ante el reclamo de la abrogación de la Ley del ISSSTE de 2007 en materia de pensiones por parte de los profesores de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

Estas palabras dichas por la presidenta y replicadas por todos los niveles de gobierno y el aparato político del partido Morena, no dejan mucho margen de acción para pensar alternativas. Parece que ese es el “límite de lo posible” del que tanto estuvieron hablando durante el sexenio de López Obrador. El techo con el que se topa el segundo piso de la Cuarta Transformación.

En esta misma tesitura, un ex compañero de secundaria me decía, compañero para nada progresista, “es que es cierto, en ningún lugar del mundo se están pagando las pensiones, ya el modelo no es sostenible y las Afores son el futuro”. Estas palabras, dichas por alguien abiertamente panista, son más o menos las mismas razones del gobierno “anti prianista” de Morena, raro que coincidan en contra de los intereses populares, pero en favor de los intereses del gran capital. Curioso, cuanto menos.

¿es verdad que no hay dinero?

Otra compañera me preguntaba ¿pero es verdad que no hay dinero? O ¿de dónde

se podría sacar tal dinero? Es cierto, hay un límite en cuanto a las arcas del Estado y no sólo tiene que ver  con las jubilaciones; sino con todo el sistema de bienestar, es más, esta fue una de las razones por las cuales los países capitalistas abandonaron dicho sistema, porque era imposible seguir repartiendo dádivas y ofreciendo seguridad social a una parte de la población (jamás a toda la población y eso hay que resaltarlo) además claro, de que el modelo de bienestar fue la respuesta capitalista para ganarse el corazón de los obreros y que no siguieran el modelo soviético e hicieran revoluciones (zanahoria y garrote le llamaban, dádivas y represión).

Pero ¿de dónde obtiene dinero el Estado? Para el modelo neoliberal los Estados ni siquiera deberían estar involucrados en temas económicos, pues, por algún esencialismo que en realidad jamás explican, “el gobierno no sabe de negocios” y por eso los “empresarios” deben de hacerse cargo del dinero y de generar empleos (muy en el fondo, los neoliberales realmente creen que “los empresarios” son una especie de humano superior que sí sabe lo que hace, demasiado turbio el asunto).

Por eso, los neoliberales se encargaron de desmantelar y vender a precio de chatarra más de mil empresas estatales que justo generaban gran parte del dinero que iba a dar a jubilaciones y derechos sociales del pueblo mexicano. Además, cambiaron la Constitución para que el Estado mexicano ya no dirigiera la producción nacional, es decir, el Estado daba rutas de acción económicas que tenían que ser atendidas tanto por las empresas estatales como por particulares.

Ahora bien, desde hace muchos números de FRAGUA y en el Programa Mínimo de Lucha, hemos hablado de la necesidad de realmente recuperar lo robado al pueblo mexicano, de recuperar las más de mil empresas estatales robadas por los neoliberales, de cancelar las concesiones de recursos naturales que han dado al gran capital monopolista trasnacional, de nacionalizar la banca. Todo esto sería un primer paso para que el Estado Mexicano recupere para el pueblo lo que es del pueblo e incremente sus recursos y capacidad de generar recursos, pues recordemos que el dinero no proviene sólo de los impuestos, sino fundamentalmente del control de los grandes medios de producción y en determinar qué, cómo y cuándo se produce.

Gobierno para nada de izquierda

Y sí, hablamos de expropiar, algo que da mucho miedo a la socialdemocracia, pero que incluso ya ha pasado en nuestro país. En realidad, todas las transformaciones que Morena toma como origen y referentes han recurrido a la expropiación de grandes medios de producción (tierra, industria petrolera) para hacerse de recursos y llevar bienestar al pueblo.

No sólo eso, sino que gobiernos para nada de izquierda ni mucho menos socialistas han usado la expropiación para beneficios propios en los últimos 10 años, por ejemplo: el Estado Alemán ha incautado bienes de empresas rusas en dos ocasiones desde que empezó la operación especial Rusa en Ucrania so pretexto de garantizar recursos naturales y enviar dinero al frente ucraniano. Incluso el propio máximo anti comunista Donald Trump usó la ley de expropiación para adueñarse de cientos de hectáreas en Texas durante su primer mandato y así poder construir su muro fronterizo.

Si la expropiación se puede usar para la guerra y para detener la migración, ¿por qué no se podría usar para el beneficio del pueblo? ¿Por qué a los burgueses no se les toca ni con el pétalo de una rosa mientras al pueblo se le niega el futuro?

Por eso, es necesario que sigamos exigiendo el fin del neoliberalismo en los hechos, que se recupere todo lo que fue robado al pueblo, que se abroguen todas las leyes neoliberales, que se cancelen todas las concesiones al gran capital que le roba sus recursos al pueblo mexicano. Y, sin duda, es necesario exigir un gobierno verdaderamente democrático, popular y que acabe de raíz con el neoliberalismo para construir un sistema económico, político y social distinto. Un sistema donde los grandes medios de producción estén en manos del pueblo y sirvan a los intereses del pueblo, un sistema donde podamos vivir sin tener miedo de envejecer en la pobreza: el socialismo.

Te invitamos a leer un artículo publicado en Frafua #96

Los voceros de la burguesía en Morena

CONTACTANOS EN LOS SIGUIENTES MEDIOS:

Correo: olep.contacto@gmail.com y olep.contacto@gmail.com

Facebook: https://www.facebook.com/olep.fragua

Instagram: https://www.instagram.com/fragua.olep?igsh=NHNuN2k1anQwNnpy

Linktr.ee: https://linktr.ee/fraguaolep

WhatsApp: 5578375605

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

thirteen + two =